sábado, 3 de septiembre de 2011

enlace con página de la Unión Europea

http://europa.eu/index_es.htm


arancel externo común - los aranceles que se pagan por la importación de undeterminado producto (materias primas, insumos, bienes decapital, bienes intermedios, terminados, entre otros) desdeterceros países deben ser iguales en todas las nacionesintegradas.

Integración Europea



INTEGRACIÓN EUROPEA
Proceso de unión o articulación entre los países de Europa Occidental (en un principio) iniciado luego de la 2da. Guerra Mundial y que aún continúa en desarrollo. Comenzó como una integración en el plano económico. A partir de 1992, con la formación de la Unión Europea la integración se da en varios planos: económico, político, jurídico, cultural, militar.



Con 501.062.000 habitantes, y una extensión de 4.324.782 km2, los 27 miembros que forman la Unión Europea se constituyen en tercera organización política y económica del mundo.

Cronología:
1948 – formación del BE.NE.LUX. Unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
1952 – Comienza a funcionar la C.E.C.A. (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) integrada por la R.F.A., Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo.
1957 – Tratado de roma. Se crea la C.E.E. (Comunidad Económica Europea) y la EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica) integradas por la R.F.A., Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo.
1973 – Integración de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido a la C.E.E.
1981 – Integración de Grecia a la C.E.E.
1986 – Integración de España y Portugal a la C.E.E.
- Se firma el Acta ünica Europea (profundiza el Tratado de Roma)
1992 – Firma del Tratado de Maastricht que transforma la C.E.E. EN LA Unión Europea.
1995 – Integración de Austria, Finlandia y Suecia a la Unión Europea.
2002 – Entra en circulación el euro.
2004 – Integración de República Checa, Eslovaquia, Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta.
2007 – Integración de Rumania y Bulgaria.

Organismos de la Unión Europea



Las tres instituciones principales:
el Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente por ellos cada 5 años.
el Consejo de la Unión Europea, que representa a cada uno de los Estados miembros y está formado por los ministros de los gobiernos de los países miembros. Órgano legislativo.. Es el principal organismo de decisión.
la Comisión Europea, que defiende los intereses de la Unión en su conjunto. Elabora normas y las presenta al Consejo de la U.E.
Conceptos fundamentales

Unión Aduanera: Acuerdo entre países que la componen para liberalizar los flujos comerciales recíprocos, fijando ante terceros países una política arancelaria similar que se expresa en un arancel externo común.
Mercado Común: Esta forma de integración conlleva que los países miembros acuerden no solamente suprimir las restricciones arancelarias y no arancelarias al comercio recíproco, sino también los obstáculos al libre movimiento de los factores de producción (capitales, recursos humanos, etc.)
Unión Económica: Además de suprimir las restricciones a los movimientos de bienes, servicios y factores productivos, los países que la componen emprenden la armonización de sus políticas económicas nacionales.

miércoles, 17 de agosto de 2011

EE.UU. después de la 2da. Guerra Mundial





Como consecuencia, entre otras cosas, de la implantación del llamado Estado de bienestar, a partir de fines de la Segunda Guerra Mundial, importantes sectores sociales de los países industrializados aumentaron, considerablemente, el poder adquisitivo. Para mantener esa situación de mejoramiento salarial y de cobertura social, era necesario acrecentar la producción y, en forma paralela, el consumo para que se pudiera absorber todo lo fabricado.
Fue una época de adelantos tecnológicos. El mejoramiento salarial se dio a partir de las negociaciones entre los sindicatos y las organizaciones patronales, y asegurando las mayores ganancias a los empresarios. Para sostener este nivel de vida, era necesario aumentar el consumo, aún de productos superfluos que comenzaron a ser publicitados como imprescindibles. A fin de lograr ese objetivo, fue creado en los Estados Unidos un nuevo estilo de vida, que comenzó a difundirse como el american way of Iife (estilo de vida americano). Para ello, se utilizaron dos elementos: la publicidad y la disminución de la calidad de los productos, con el fin de que tuvieran menor vida útil y por lo tanto, fuera necesario reponerlos más rápidamente.
Esta nueva forma de vida se basaba en el consumo de todo tipo de artículos, como uno de los principales caminos para la realización individual de los seres humanos. Se dejaban en segundo plano muchos de los valores culturales sostenidos hasta entonces, como el crecimiento intelectual y espiritual. Después de la Segunda Guerra, el avance tecnológico (en electrónica, física y química), la mayor disponibilidad de mano de obra —producto de la paz y del aumento demográfico— ocasionaron un gran incremento de la producción industrial. Para mantener y aumentar el nivel de ganancias de los empresarios, fue necesario elevar el consumo, para lo cual se incorporó a los sectores medios en el mercado consumidor de productos antes reservados a las clases privilegiadas, tales como, electrodomésticos, automóviles, etc.
A este modelo basado en el consumo masivo se lo denominó sociedad de consumo. Dos elementos fundamentales ayudaron a instalar el consumismo: la publicidad y las ventas a crédito.
Se estimulaba a través del cine, la radio, la televisión, de los diarios y de las revistas, el deseo por acceder a un mundo ideal y fantástico, al cual sólo se ingresaba comprando determinadas “marcas” de productos. Desde los medios de comunicación se impulsó la idea que para triunfar en la vida, había que manejar tal automóvil, beber determinada gaseosa o vestir la ropa de los famosos. Incluso, las manifestaciones artísticas, como la música, el cine, el teatro o la literatura, eran impuestas por la propaganda de las empresas discográficas, las distribuidoras cinematográficas y por las empresas teatrales o editoriales.
Frente a esta influencia cultural, marcada y guiada por la sociedad de consumo, nacieron en la postguerra pensamientos alternativos a los dominantes, es decir verdaderos movimientos contraculturales: todos dieron muestras de inconformismo, rebeldía y resistencia a la imposición cultural a la que se sentían sometidos.
La denominada cultura beat se originó en los Estados Unidos en la década del ’50 y fue la expresión de una generación que no creía en los mitos de los adelantos científicos que habían producido la mecanización, ni en la adoración del dinero como medio de satisfacción.
Por otra lado un vasto sector de la sociedad quedó excluída de los beneficios de la prosperidad económica, uno de estos sectores sociales, los afroamericanos, históricamente víctimas de la discriminación y la segregación comienzan a organizarse tomando protagonismo a fines del ’50 y durante los ’60 y ’70.
En el plano político, durante la década del ’50, con el comienzo de la Guerra Fría se desarrolló un proceso de represión y persecución política a todos aquellos que resultaban “sospechosos” de ser comunistas y agentes del gobierno de la U.R.S.S. En realidad, con este justificativo, el sistema político norteamericano se encargó de intentar eliminar todo cuestionamiento al sistema político, social y económico vigente. Fue el senador del Partido Republicano Joseph Mc Carthy, quien se convirtió durante unos años en la principal figura encargada perseguir disidentes. Fue en este período que se elaboraron listas negras en el mundo laboral, intelectual y artístico con el propósito de excluír a los disidentes y su influencia en la sociedad norteamericana.


“El hecho sobresaliente de la vida nacional norteamericana entre 1945 y 1965 fue el poderío hegemónico del país en el sistema de los estados occidentales y la expansión de Estados Unidos y los negocios relacionados con ellos durante lo que fue una ‘era imperial. Para asegurar el frente interior, la clase gobernante no sólo tenía que suprimir a la izquierda norteamericana, sino además conquistarse al movimiento obrero organizado. Logró esto ofreciendo a los sindicatos una parte del pastel imperial por medio de salarios reales más altos. La ‘era imperial’ fue también la base para la institucionalización del colaboracionismo de la clase en el movimiento obrero norteamericano, con la cooptación del liderazgo sindical (...)
Importa comprender que no fue toda la clase trabajadora, sino sectores de ella, los que recibieron una parte del pastel imperial. Los trabajadores no blancos y los no sindicalizados quedaron excluidos del trato. Por eso, la ‘era imperial’ se distinguió por conflictos crecientes entre el establishment y los grupos excluidos –minorías no blancas, blancos pobres, mujeres, estudiantes, los incapacitados, los indígenas norteamericanos- para citar sólo a los principales.
Y también por eso, el movimiento obrero norteamericano nunca representó realmente al conjunto de la clase trabajadora norteamericana, sino sólo a sectores privilegiados de la misma.
Importa también comprender que la cooptación del movimiento obrero norteamericano al sistema liberal gobernante después de la segunda guerra mundial, se efectuó mediante una purga masiva del movimiento obrero durante el período ‘de Mc Carthy’.” (Marlene Dixon – “La crisis y la clase obrera” en “EE.UU. hoy”, pp. 88 y 89)

Grandes movimientos de lucha por los derechos de los afroamericanos tuvieron una significación importantísima no sólo para la comunidad afroamericana sino para toda la sociedad norteamericana. Existieron distintas corrientes de pensamiento y de acción dentro de este movimiento. Algunos de los líderes más importantes fueron Martín Luther King y Malcolm X, con visiones distintas sobre la sociedad norteamericana y los objetivos que debían tener la comunidad afroamericana.

Martín Luther King
(Atlanta, 1929 - Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales. La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida. En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos. En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis.
Trozo del discurso de Martín Luther King en la movilización en Washington de 1963.

"Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano". Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales". Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas. ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres."

MALCOLM X
(Malcolm Little) (Omaha, Nebraska, 1925 - Nueva York, 1965). Era hijo de un pastor protestante y de una mujer mulata, nacida de la violación de una negra por un hombre blanco; durante su infancia sufrió los continuos traslados de residencia de su familia, huyendo de las agresiones de grupos racistas, que culminaron con el asesinato de su padre en 1931. En 1942 se instaló en Nueva York y se convirtió en un criminal callejero (traficante de drogas, proxeneta, ladrón.). Condenado a siete años de cárcel en 1946, abandonó su adicción a las drogas, estudió por correspondencia y tomó contacto con la Nación del Islam (NOI), movimiento religioso musulmán liderado por Elijah Muhammad, que consideraba a los negros el pueblo favorito de Alá y a los blancos la personificación del diablo. Pasó así del crimen y la marginalidad a la que le habían condenado las circunstancias, a un eficaz activismo político en defensa de una minoría racial maltratada. Al salir de la cárcel en 1952 se adhirió a la Nación y cambió su apellido por la «X», que simbolizaba el apellido africano original que los negros americanos habían perdido. Desde finales de los cincuenta fue presentado por los medios de comunicación como un apóstol de la violencia, tergiversando su mensaje de rechazo de la dominación blanca y de autodefensa contra el racismo. Su popularidad determinó una rivalidad con Muhammad que terminaría con la escisión de Malcolm X en 1964. Fundó su propio movimiento, la Mezquita Musulmana. Cumplió el precepto religioso de peregrinar a La Meca, aprovechando para visitar siete países musulmanes. Este viaje le convirtió a una forma más ortodoxa del Islam, en la que veía posible la hermandad de todas las razas; abandonó el racismo de la NOI, dejó de predicar el separatismo y pasó a proponer un nacionalismo negro (emancipación sobre la base de tomar el control de sus propias organizaciones y comunidades). En un segundo viaje aquel año tomó contacto con importantes líderes africanos (Nasser, Nyerere, Nkrumah, Kenyatta.) e incorporó a su discurso la lucha contra el imperialismo norteamericano; su reflejo fue la fundación, todavía en 1964, de la Organización de la Unidad Afro-Americana, un movimiento laico de tendencia socialista. Estas transformaciones no llegaron a dar fruto, pues fue asesinado al año siguiente.

Algunas citas de Malcolm x:

"Toda la economía estadounidense está basada en la supremacía blanca. Hasta la filosofía religiosa es, en esencia, supremacía blanca. Un Jesús blanco. Una Virgen María blanca. Angeles blancos. Todo blanco. Pero, claro, un diablo negro", dijo en una entrevista en 1963
Durante sus últimos años, en la década rebelde de los 60 a nivel mundial, Malcolm X vincularía una y otra vez la lucha negra dentro de Estados Unidos con las luchas alrededor del mundo.
"La única manera que consiguiremos la libertad para nosotros es identificándonos con todo pueblo oprimido del mundo. Somos hermanos de sangre del pueblo de Brasil, Venezuela, Haití... Cuba -sí, Cuba también", declaró.
En otro momento señaló: "Es incorrecto clasificar la rebelión del negro como simplemente un conflicto radical de negro contra blanco y como un problema puramente estadunidense. Más bien, hoy día estamos observando una rebelión mundial de los oprimidos contra los opresores, los explotados contra el explotador".
“No soy demócrata, no soy republicano y ni siquiera me considero norteamericano (...) bueno, yo no creo en eso de engañarse uno a sí mismo. No me voy a sentar a tu mesa con el plato vacío para verte comer y decir que soy un comensal. Si yo no pruebo lo que hay en tu plato, sentarse a la mesa no hará de mi un comensal. Estar en Estados Unidos no nos hace norteamericanos. Haber nacido aquí no nos hace norteamericanos. Porque si el nacimiento nos hiciera norteamericanos, no se necesitaría ninguna enmienda a la Constitución, no habría que hacerle frente al entorpecimiento de los derechos civiles, ahora mismo en Washington. No hay que promulgar leyes de derechos civiles para hacer norteamericano a un polaco. No, yo no soy norteamericano. Soy uno entre los 22 millones de negros víctimas del norteamericanismo. Uno entre los 22 millones de negros víctimas de la democracia, que no es más que hipocresía enmascarada. Así es que no estoy aquí hablándoles como norteamericano, ni como patriota, ni como el que saluda a la bandera,no, yo no. Yo estoy hablando como víctima de este sistema norteamericano. Y yo a Estados Unidos de Norteamérica con los ojos de la víctima . No veo ningún sueño norteamericano, veo, una pesadilla norteamericana.” (Discurso de Malcolm X en Rev. Hechos del siglo XX. Fasc. 53)
“Cómo puede creer un negro que Estados Unidos es su nación? Lo trajeron encadenado, lo sometieron a esclavitud y trabajó como una mula durante trescientos años; lo separaron de su tierra, de su cultura, de su Dios, de su idioma.
Al negro le enseñaron a hablar la lengua del hombre blanco, a adorar al Dios blanco, y a aceptar al hombre blanco como a su superior. Este es un país de hombres blancos y el negro es sólo un exesclavo que trata ahora de integrarse en la casa del amo de esclavos. ¡Y el amo de esclavos no lo quierre! El negro pelea, se desangra y muere en todas las guerras que libra el hombre blanco,, e igual no se le hace justicia. Cuida los hijos del hombre blanco y le limpia la casa a sus mujeres, e igual no le dan la libertad, presenta la otra mejilla mientras lo linchan y mientras violan a su mujer, e igual no le conceden la igualdad. Y ustedes los negros integracionistas pretenden imponerse a su ex – amo, pretenden obligarlo a aceptarlos en su casa, quieren andar con las mujeres blancas más que con las mujeres de su propia clase.” (Cuadernos de Marcha nº12)
“Esta es una revolución verdadera. La revolución .. no consiste en mendigar el derecho a beber un caféen el mismo sitio de los blancos, jamás estará basada en el amor a los otros y el perdón de las ofensas... La revolución es la efusión de la sangre. En la revolución no hay compromiso. La revolución no transige con negociaciones. La revolución no reconoce forma alguna de gradualismo. No consiste en suplicar ante un sistema o sociedad corrompidos que nos acepte en su seno ... no existe sobre la tierra sistema que se haya mostrado más corrompido y criminal que éste en pleno 1964 tiene aún colonizados y reducidos a la esclavitud a 22 millones de afroamericanos.”

Panteras Negras. Organización política defensora de los derechos de los afroamericanos.

“Las perspectivas para el negro y la negra del ghetto, para los ‘lumpen’, son la cárcel, la muerte, el servicio militar o una vida generalmente corta, pero siempre dura y amarga. Todas las alternativas que nos ofrece el sistema tienen en común que nos destruyen de una manera antinatural. La situación del negro en los centros urbanos es tal que no le queda otra elección más que la acción revolucionaria.” (Huey P. Newton – Fundador de las Panteras Negras)
“ No usamos armas para disparar contra la gente blanca, sólo queremos defendernos de cualquiera, no importa su color, que injustamente trate de matarnos para impedir el cumplimiento de nuestros programas.” (Bobby Seale – Fundador de las Panteras Negras – 1970)
“... en los levantamientos pasados la gente expresó su asco por las injusticias de la sociedad, pero ahora debemos organizarnos y aprender a defendernos con armas cuando se nos ataca, pues de otro modo lo único que se logra es que los negros sean muertos, heridos o encarcelados. Debemos pensar en la seguridad de nuestra gente, aún cuando nuestros propios hermanos sean asesinados, no debemos sacrificar ‘soldados de la libertad’ inútilmente.” (idem.)

Nos consideramos como una nación dentro de la nación, pero no por razones racistas, sino como una necesidad para nuestro progreso como seres humanos. No combatimos al racismo con racismo, lo combatimos con internacionalismo proletario. Los que quieren confundir nuestra lucha con problemas étnicos son los mismo que apoyan y mantienen la explotación de las masas del pueblo, la explotación de los blancos, negros, latinos, indios, chinos y japoneses pobres y de los trabajadores en general. Todos nosotros somos trabajadores – empleados y sin empleo- y nuestra unidad debe basarse en el derecho a la vida, la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Debe basarse en cosas prácticas como la supervivencia y el derecho del pueblo a la autodeterminación , para que sea posible forjar la solución de los problemas que todos enfrentamos. Creemos que nuestra lucha es una lucha de clases, no una lucha racial.”
(idem.)

lunes, 15 de agosto de 2011

EEUU en la posguerra











“En el aspecto demográfico, el crecimiento de EEUU es notable, los 145 millones de habitantes de 1947 son ya 250 en 1990, lo que supone un aumento del 75%, es decir, una tasa media anual del 1,3% en el conjunto del período. Estados Unidos son una sociedad multirracial que proclama, desde la Declaración de Independencia, la igualdad. Sin embargo, la realidad es muy distinta: la supremacía blanca, aunque disminuye progresivamente, domina la sociedad americana y ello se hace sentir.
Después de la II Guerra Mundial, la segregación racial dominaba Estados Unidos. Una de las primeras y más importantes movilizaciones contra la discriminación racial fue la de 1955, en Montgomery (Alabama), cuando se produjo un boicot de 380 días de la comunidad negra contra los autobuses de la ciudad , como consecuencia del arresto de una mujer negra que se había negado a ceder su asiento a un blanco, dándose a conocer en aquellos incidentes el líder Martin Lutther King. En 1960, como consecue3ncia del aumento de las protestas de la población negra y con la llegada al poder de los demócratas el movimiento contra la segregación se acelera, surgiendo el líder radical Malcolm X que muere asesinado en 1965. El apogeo del nacionalismo negro llega en la segunda mitad de los años sesenta con el Black Power y, en su forma más extrema, con los ‘Panteras Negras que prevén la organización de milicias de autodefensa.
(…)Por otra parte, …, la familia americana visto cuarteadas sus puritanas convicciones por el movimiento feminista, la revolución sexual, la liberalización de las costumbres, la inestabilidad del matrimonios, etc. A pesar, no obstante, de los progresos realizados en la igualdad social y racial, especialmente en el terreno legal, en la sociedad americana no todas las etnias han accedido igualmente a las riquezas del país: indios, negros, hispanos, etc., son los que se encuentran mayoritariamente en la zona más baja de la escala social. Las grandes ciudades son una buena muestra visual de esta desigualdad: por una parte, barrios no blancos como ghetos arruinados, por otra los distritos financieros (los central business districts) y comerciales de los grandes rascacielos.” (Aracil, Rafael; Oliver, Joan; Segura, Antoni – “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días.” Ed. Universitat de Barcelona. España, 1998.239-241)

domingo, 14 de agosto de 2011

Los movimientos juveniles en las décadas del '60 y '70




El carácter iconoclasta de la nueva cultura juvenil afloró con la máxima
claridad en los momentos en que se le dio plasmación intelectual, como en
los carteles que se hicieron rápidamente famosos del mayo francés del 68:
«Prohibido prohibir», y en la máxima del radical pop norteamericano Jerry
Rubin de que uno nunca debe fiarse de alguien que no haya pasado una temporada
a la sombra (de una cárcel) (Wiener, 1984, p. 204). Contrariamente a
lo que pudiese parecer en un principio, estas no eran consignas políticas en
el sentido tradicional, ni siquiera en el sentido más estricto de abogar por la
derogación de leyes represivas. No era ese su objetivo, sino que eran anuncios
públicos de sentimientos y deseos privados. Tal como decía la consigna de
mayo del 68: «Tomo mis deseos por realidades, porque creo en la realidad
de mis deseos» (Katsiaficas, 1987, p. 101). Aunque tales deseos apareciesen
en declaraciones, grupos y movimientos públicos, incluso en lo que parecían
ser, y a veces acababan por desencadenar, rebeliones de las masas, el subjetivismo
era su esencia. «Lo personal es político» se convirtió en una importante
consigna del nuevo feminismo, que acaso fue el resultado más duradero
de los años de radicalización. Significaba algo más que la afirmación de
que el compromiso político obedecía a motivos y a satisfacciones personales,
y que el criterio del éxito político era cómo afectaba a la gente. En boca de
algunos, sólo quería decir que «todo lo que me preocupe, lo llamaré político
», como en el título de un libro de los años setenta, Fat Is a Feminist Issue*
(Orbach, 1978). La consigna de mayo del 68 «Cuando pienso en la revolución, me entran
ganas de hacer el amor» habría desconcertado no sólo a Lenin, sino también
a Ruth Fischer, la joven militante comunista vienesa cuya defensa de la promiscuidad
sexual atacó Lenin (Zetkin, 1968, pp. 28 ss.). Pero, en cambio,
hasta para los típicos radicales neomarxistas-leninistas de los años sesenta y
setenta, el agente de la Comintern de Brecht que, como un viajante de
comercio, «hacía el amor teniendo otras cosas en la mente» («Der Liebe
pflegte ich achtlos», Brecht, 1976, II, p. 722) habría resultado incomprensible.
Para ellos lo importante no era lo que los revolucionarios esperasen conseguir
con sus actos, sino lo que hacían y cómo se sentían al hacerlo. Hacer
el amor y hacer la revolución no podían separarse con claridad.
La liberación personal y la liberación social iban, pues, de la mano, y las
formas más evidentes de romper las ataduras del poder, las leyes y las normas
del estado, de los padres y de los vecinos eran el sexo y las drogas. El
primero, en sus múltiples formas, no estaba ya por descubrir. Lo que el poeta
conservador y melancólico quería decir con el verso «Las relaciones
sexuales empezaron en 1963» (Larkin, 1988, p. 167) no era que esta actividad
fuese poco corriente antes de los años sesenta o que él no la hubiese
practicado, sino que su carácter público cambió con —los ejemplos son
suyos— el proceso a El amante de Lady Chatterley y «el primer LP de los


Beatles». En los casos en que había existido una prohibición previa, estos
gestos contra los usos establecidos eran fáciles de hacer. En los casos en que
se había dado una cierta tolerancia oficial o extraoficial, como por ejemplo
en las relaciones lésbicas, el hecho de que eso era un gesto tenía que recalcarse
de modo especial. Comprometerse en público con lo que hasta entonces
estaba prohibido o no era convencional («salir a la luz») se convirtió,
pues, en algo importante. Las drogas, en cambio, menos el alcohol y el tabaco,
habían permanecido confinadas en reducidas subculturas de la alta
sociedad, la baja y los marginados, y no se beneficiaron de mayor permisividad
legal. Las drogas se difundieron no sólo como gesto de rebeldía, ya
que las sensaciones que posibilitaban les daban atractivo suficiente. No obstante,
el consumo de drogas era, por definición, una actividad ilegal, y el
mismo hecho de que la droga más popular entre los jóvenes occidentales, la
marihuana, fuese posiblemente menos dañina que el alcohol y el tabaco,
hacía del fumarla (generalmente, una actividad social) no sólo un acto de
desafío, sino de superioridad sobre quienes la habían prohibido. En los
anchos horizontes de la Norteamérica de los años sesenta, donde coincidían
los fans del rock con los estudiantes radicales, la frontera entre pegarse un
colocón y levantar barricadas a veces parecía nebulosa.


La nueva ampliación de los límites del comportamiento públicamente
aceptable, incluida su vertiente sexual, aumentó seguramente la experimentación
y la frecuencia de conductas hasta entonces consideradas inaceptables o
pervertidas, y las hizo más visibles. Así, en los Estados Unidos, la aparición
pública de una subcultura homosexual practicada abiertamente, incluso en
las dos ciudades que marcaban la pauta, San Francisco y Nueva York, y que
se influían mutuamente, no se produjo hasta bien entrados los años sesenta,
y su aparición como grupo de presión política en ambas ciudades, hasta los
años setenta (Duberman et ai, 1989, p. 460). Sin embargo, la importancia
principal de estos cambios estriba en que, implícita o explícitamente, rechazaban
la vieja ordenación histórica de las relaciones humanas dentro de la
sociedad, expresadas, sancionadas y simbolizadas por las convenciones y
prohibiciones sociales.
(texto extraído de "Historia del siglo XX" de Eric Hobsbawm)












sábado, 18 de junio de 2011

vocabulario de términos económicos

ARANCEL: Impuesto gravado sobre cada unidad de una mercancía importada por un país.
BALANZA COMERCIAL: parte de la balanza de pagos, incluída dentro de la cuenta corriente, que se refiere a las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. La diferencia resultante entre las exportaciones e importaciones se denomina Saldo de balanza comercial. Cuando las exportaciones superan a las importaciones se dice que existe un superávit en la balanza comercial. Si las importaciones son mayores que las exportaciones, existe déficit.
BALANZA DE PAGOS: registro sistemático de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo en un período dado. Comprende las que se refieren a bienes y servicios, renta y transferencias corrientes, que se incluyen en lo que se denomina cuenta corriente de la balanza de pagos, y los movimientos relacionados con transferencias de capital y activos y pasivos financieros, que se incluyen en lo que se denomina cuenta capital y financiera de la balanza de pagos. Los saldos de ambas cuentas tienen idéntica magnitud y las diferencias se compensan en un rubro de ‘errores y omisiones’. Si una economía registra un déficit en cuenta corriente (saldo en cuenta corriente negativo) debe financiar el mismo mediante una disminución de su patrimonio neto frente al exterior (como ser una pérdida de reservas internacionales o un aumento del endeudamiento con el resto del mundo –deuda externa-) y/o a través de transferencias netas de capital recibidas.
BANCO CENTRAL: Organismo establecido por el Estado responsable del control de la oferta monetaria del país, de las condiciones crediticias y de la supervisión del sistema financiero, especialmente de los bancos comerciales y otras instituciones depositarias.
BANDA DE FLUCTUACIÓN PERMISIBLE: banda de la que no puede salirse el tipo de cambio porque las autoridades intervienen en el mercado de divisas y/o alteran la política económica cuando el tipo llega al límite de la banda.
BONO: instrumento financiero que da a su tenedor (acreedor) derecho a recibir del emisor (deudor) pagos de intereses y de capital en fechas futuras predeterminadas.
CAPITAL: valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a si mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social de producción, una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada e subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este modo enriquece. Así, pues, el capital es la categoría económica principal del modo capitalista de producción. Exteriormente, el capital se presenta como valor que crece por si mismo, como “dinero que se transforma en mercancía y luego, por medio de la venta de la mercancía, se convierte otra vez en dinero, pero en mayor cantidad” (C. Marx). Como quiera que el valor no puede crecer en el proceso de la compra-venta, hay que buscar la fuente de su incremento en la esfera de la producción, donde el capital existe bajo la forma de medios de producción y fuerza de trabajo, que desempeñan un papel completamente distinto en el proceso de la creación de plusvalía. Dado que el valor de los medios de producción —capital constante — sólo se transfiere mediante el trabajo del obrero al producto, este capital no crea ningún aumento de valor. Únicamente el trabajo de los obreros asalariados en las empresas capitalistas crea un valor de magnitud superior al valor de su fuerza de trabajo. Por lo tanto, la parte del capital invertido para adquirir fuerza de trabajo, es decir, el capital variable, cambia de valor en el proceso de la producción, se incrementa en la suma de la plusvalía. En la sociedad burguesa, el capital existe y funciona en diversas formas.
CARTEL: Organización de empresas independientes que producen artículos similares y que trabajan juntas para elevar los precios y limitar la producción.
CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL: aumento del volumen del capital como resultado de la capitalización, de la acumulación de plusvalía. La concentración del capital se efectúa a costa de transformar en capital parte de la plusvalía que los obreros asalariados crean y que el capitalista se apropia. Capitalizando la plusvalía, se aumenta el capital utilizable productivamente y ello sirve de base para ampliar las dimensiones de la producción, premisa para que se incremente la productividad del trabajo social y aumente la ganancia de los capitalistas. La concentración del capital y de la producción sirvió de base económica al nacimiento y desarrollo de los monopolios y a la transición a la fase imperialista del capitalismo. En la actualidad, una tercera parte de la producción industrial del mundo capitalista se halla concentrada en las manos, tan sólo, de doscientos grandes monopolios. A la vez que se concentra el capital en la industria, se concentra el capital bancario. De ello es un exponente el aumento del volumen de las operaciones que realizan los grandes bancos, su fusión y absorción de los bancos pequeños. Por ejemplo, el volumen de las operaciones de 10—15 bancos de Nueva York supera a toda la renta racional de los Estados Unidos. Los “cinco grandes” entre los mayores bancos ingleses poseían en sus cuentas, en 1957, el 77,3 % de la suma total de depósitos de todos los bancos por acciones del país. La concentración del capital bancario se produce a grandes ritmos en todos los países capitalistas. Concentrando en sus manos inmensos capitales sociales, los bancos controlan una inmensa masa de capital ajeno y disponen de gran parte de los medios de producción y de las fuentes de materias primas en el interior del país y más allá de sus fronteras. Se establece una unión entre los monopolios bancarios y los industriales, y, sobre esta base se forman el capital financiero.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: Aumento de la producción total de un país con el paso del tiempo. Normalmente, se mide como la tasa anual de incremento del PBI real de un país.

CRÉDITO: Utilización de los fondos de otra persona (o empresa) a cambio de la promesa de devolverlos (normalmente con intereses) en una fecha posterior.

DÉFICIT PRESUPUESTARIO: En el caso del Estado, diferencia entre los gastos totales y los ingresos totales, no incluyéndose en los ingresos los préstamos pedidos.

DEFLACIÓN: Descenso del nivel general de precios.

DEPRESIÓN: Período prolongado caracterizado por un elevado desempleo, un bajo nivel de producción y de inversión, período en el que el PBI real disminuye al menos durante dos trimestres consecutivos.

DEUDA EXTERNA: endeudamiento del país con el resto del mundo. Cabe distinguir el concepto de deuda externa bruta, que es el total de deudas (pasivos) que poseen los residentes de un país con no residentes, del de deuda externa neta, que se obtiene deduciendo del anterior los derechos (activos) de los residentes frente a no residentes. También puede distinguirse entre deuda externa pública y privada, según el agente de que se trate.

DEUDA PÚBLICA: volumen total de obligaciones del Estado en forma de bonos y préstamos, tanto con no residentes (deuda externa) como con residentes (deuda interna).

DEVALUACIÓN: Disminución del precio oficial de la moneda de un país, expresada en las monedas de otros o en oro.

DIVISAS: Monedas (u otros instrumentos financieros) de diferentes países que se acepta como medio de pago en el comercio internacional.

ECONOMÍA MIXTA: Tipo de organización económica en los países capitalistas. Las economías mixtas se basan principalmente en el libre mercado para su organización económica pero utilizan toda una variedad de intervenciones del Estado como los impuestos, el gasto y la regulación.
EFICIENCIA: Uso de los recursos económicos que reporta el máximo nivel de satisfacción posible con los factores y la tecnología dados.

ESCUELA DE ECONOMÍA DE CHICAGO: Grupo de economistas (de los cuales los más destacados son Henry Simons, F. A. Von Hayek y Milton Friedman) que creen que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente.


ESPECULADOR: Persona dedicada a la especulación, es decir, que compra (o vende) una mercancía o un activo financiero con el objetivo de beneficiarse de su venta (o compra) posterior a un precio más alto (o más bajo).

ESTADO DE BIENESTAR: Concepto de la economía mixta que surgió en Europa a finales del siglo XIX y se introdujo en Estados Unidos en los años treinta. En la concepción moderna del Estado de bienestar, los mercados dirigen las actividades de la vida económica diaria y el Estado regula las condiciones sociales y suministra pensiones, asistencia sanitaria y otros aspectos de la red de Seguridad Social. El auge del Estado de bienestar se desarrolló durante la “edad de oro”.

FACTORES DE PRODUCCIÓN: Factores productivos como el trabajo, la tierra y el capital; recursos necesarios para producir bienes y servicios.

FLUJOS DE CAPITAL: fondos (divisas) que recibe un país desde el exterior (o que transfiere al exterior).

FUSIÓN: Adquisición de una sociedad anónima por parte de otra, lo que suele ocurrir cuando una empresa compra las acciones de otra. Ejemplos importantes son 1) las fusiones verticales, que se producen cuando las dos empresas se encuentran en diferentes etapas del proceso de producción, 2) las fusiones horizontales, que se producen cuando las dos empresas producen en el mismo mercado y 3) los consorcios, que se producen cuando las dos empresas actúan en mercados no relacionados entre sí.

IMPUESTOS DIRECTOS: Son aquellos que se imponen directamente a individuos o a empresas, como los impuestos sobre la renta, los ingresos derivados del trabajo y los beneficios. Los impuestos directos contrastan con los impuestos indirectos que se imponen sobre los bienes y los servicios y, por lo tanto, sólo indirectamente sobre los individuos y comprenden los impuestos sobre las ventas y los impuestos sobre la propiedad, el alcohol, las importaciones y la gasolina.

ÏNDICE DE PRECIOS: número índice que muestra como varía el precio medio de una canasta de bienes y/o servicios durante un período determinado. Los más difundidos en nuestro medio son: el IPC (índice de precios al consumo) y el IPM (índice de precios al por Mayor)

INFLACIÓN: La tasa de inflación es el aumento anual porcentual del nivel general de precios. La hiperinflación es una inflación cuya tasa es extraordinariamente elevada (por ejemplo, 1000, 1 millón o incluso 1000 millones por ciento al año). La inflación galopantes una tasa de 50, 100 o 200 por ciento anual. La inflación moderada es un aumento del nivel de precios que no distorsiona gravemente los precios relativos o las rentas.

INTERESES: rendimiento pagado a los que prestan dinero.

INVERSIÓN: actividad económica que permite aumentar la producción en el futuro. Constituye el gasto en bienes de capital fijo –que incluye, básicamente, la incorporación de construcciones para uso residencial y no residencial, plantaciones y cultivos permanentes, maquinarias, equipos, elementos de transporte y otros bienes utilizados en el proceso productivo cuya duración exceda a un año- y las variaciones en el inventario (variación de existencias). Al igual que en el caso del consumo, puede distinguirse entre inversión pública y privada, según el agente que la realice. En términos financieros, la inversión se asocia a la colocación de fondos (compra de valores, constitución de un depósito, etc.)

LIBRE COMERCIO: Política mediante la cual el Estado no interviene en el comercio entre los países mediante aranceles, contingentes u otros instrumentos.

MERCADO: ámbito en el que la interacción de los compradores y los vendedores determinan los precios y las cantidades.

MONOPOLIO: Estructura del mercado en la que una única empresa ofrece una mercancía.

PATRÓN-ORO: Sistema en el que un país 1) declara que su unidad monetaria es equivalente a una cantidad fija de oro, 2) mantiene unas reservas de oro y compra o vende oro libremente al precio así proclamado y 3) no restringe la exportación o la importación de oro.

POLÍTICA FISCAL: Programa del gobierno con respecto a 1) la compra de bienes y servicios y el gasto en transferencias y 2) la cantidad y tipo de impuestos.


POLÍTICA MONETARIA: Objetivos del Banco Central en su control del dinero, de los tipos de interés y de las condiciones crediticias. Los instrumentos de la política monetaria son principalmente las operaciones de mercado abierto, los requisitos de reservas y la tasa de descuento.

POLÍTICA FISCAL: conjunto de medidas de política económica del gobierno referidas al gasto público y a los impuestos.

PRESUPUESTO: Cuenta, normalmente anual, de los gastos planeados y los ingresos esperados. En el caso del Estado, los ingresos son la recaudación impositiva.

PRODUCTIVIDAD: Término que se refiere al cociente entre la producción y los factores (la producción total dividida por la cantidad de trabajo es la productividad del trabajo). La productividad aumenta si la misma cantidad de factores genera la misma cantidad de producción. La productividad del trabajo aumenta como consecuencia de una mejora de la tecnología, de las cualificaciones del trabajo o de la intensificación del capital.

PRODUCTO BRUTO INTERNO: Valor a los precios actuales de mercado de la producción final total realizada dentro de un país durante un año dado.

PBI PER CÁPITA: surge de dividir el PBI de un país entre el total de sus habitantes.

PROTECCIONISMO: Toda política adoptada por un país para proteger las industrias nacionales de la competencia procedente de las importaciones (sobre todo mediante un arancel o un contingente impuesto sobre las importaciones).

RECESIÓN: Disminución de P.B.I. durante dos o más trimestres sucesivos.

REGULACIÓN: Leyes o normas gubernamentales destinadas a controlar el comportamiento de las empresas.

RENTA: Flujo de salarios, intereses, dividendos y otros ingresos que recibe una persona o un país durante un período de tiempo (normalmente un año)

SALARIO REAL: poder adquisitivo del salario, es decir, capacidad de compra de los mismos en términos de bienes y servicios. Se mide por el cociente entre el salario nominal y el IPC.

SUBSIDIO: pago del Estado a una empresa, que produce determinados bienes o servicios, o a un grupo de individuos que reúnen determinadas características en común (desempleados, de bajos ingresos, etc.)

TIPO DE CAMBIO: El tipo o precio al que se intercambia la moneda de un país por la de otro. Un país tiene un tipo de cambio fijo si el estado fija su moneda a un tipo de cambio dado y constante. Los tipos de cambio que son determinados por la oferta y la demanda del mercado se denominan tipos de cambio flexibles.

TIPO DE INTERÉS: Precio pagado por el dinero prestado durante un período de tiempo, que normalmente se expresa en porcentaje anual.

TÍTULOS: Término utilizado para referirse a una amplia variedad de activos financieros, como las acciones, los bonos, las opciones y los pagarés; más concretamente, documento utilizado para establecer la propiedad de estos activos.



Fuentes:
Eichengreen, Barry – La globalización del capital. Ed. Antni Bosch. España, 1996
Instituto de Economía – El Uruguay del siglo XX. La economía. Ed. Banda Oriental. Uruguay, 2001.
Samuelson, Nordhaus – Economía. Ed. Mc Graw Hill. España, 1999

lunes, 2 de mayo de 2011

F.M.I.

El FMI: Datos básicos
El Fondo Monetario Internacional se creó en la Conferencia de Bretton Woods, n 1944. Tiene su sede en la ciudad de Washington y es administrado por los gobiernos de 184 países miembros.
¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) fue fundado el 22 de julio de 1944 durante una Conferencia de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 184 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su director actual (desde 4 de mayo de 2004) es Rodrigo Rato, de nacionalidad española.
Algunos datos
Número actual de países miembros: 184
Personal: Aproximadamente 2.700 funcionarios procedentes de 141 países.
Total de cuotas: US$311.000 millones (al 31 de agosto de 2004).
Préstamos pendientes de reembolso: US$97.000 millones a favor de 84 países, de los cuales 59 reciben préstamos por US$10.000 millones en condiciones concesionarias (al 31 de agosto de 2004).
Asistencia técnica provista: 367 años-empleado durante el ejercicio 2004.
Consultas de supervisión concluidas: 116 países durante el ejercicio 2004, de los cuales 92 publicaron voluntariamente los informes del personal.

Directores Gerentes del FMI
Camille Gutt (Bélgica, 1946-1951).
Ivar Rooth (Suecia, 1951-1956).
Per Jacobsson (Suecia, 1956-1963).
Pierre-Paul Schweitzer (Francia, 1963-1973).
H. Johannes Witterveen (Países Bajos, 1973-1978).
Jacques de Larosière (Francia, 1978-1987).
Michel Camdessus (Francia, 1987-2000).
Horst Köhler (Alemania, 2000-2004).
Rodrigo Rato (España, 2004-).
En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen las principales responsabilidades del FMI:
Fomentar la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Fomentar la estabilidad cambiaria.
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.
Cada país aporta una cuota al FMI que se fija de acuerdo a: 1) el PBI 2) las reservas de oro, 3) la balanza comercial. Obviamente, mientras el PBI, las reservas de oro y el comercio del país miembro es más grande mayor es la cuota que aporta.
El poder de la votación de miembros está directamente relacionada a la cantidad de dinero con que ellos contribuyen a la institución a través de sus cuotas. Aquéllos a que contribuyen la mayoría el FMI se da la voz más fuerte por consiguiente determinando su políticas. Así, los Estados Unidos tienen ahora más de 265,000 votos, o sobre 18 por ciento del total; Palau tiene 272, o 0.002 por ciento de votos del total

Préstamos
Un país puede recibir del FMI un préstamo en moneda extranjera. El préstamo debe cancelarse (devolver el préstamo) en un plazo de 3 a 5 años. Los préstamos se efectúan de acuerdo a la cuota que paga cada país. El préstamo no puede ser mayor a 25% de la cuota. Cuando el préstamos pedido por el país miembro es mayor a este 25% se realiza un Préstamo Stan By (crédito provisional).Un Acuerdo Stand By, es cuando presta asistencia de corto plazo cuando hay déficit de carácter temporal o cíclico que afecte la balanza de pagos. Los anticipos se obtienen por etapas y su concesión depende de que se cumplan ciertos criterios de rendición. Para recibir este préstamo, el país miembro debe firmar una Carta de Intención. Para poder renovar los préstamos, el país miembro debe cumplir con las condiciones que el FMI exige a este país.
Desde hace dos décadas, el FMI ha prescrito para las economías con problemas del tercer mundo las mismas recetas:
Austeridad monetaria: Ajustar el flujo de dinero para elevar las tasas de interés interno al nivel que sea necesario para estabilizar el valor de la moneda local.
Austeridad fiscal: Aumentar los ingresos de impuestos y reducir dramáticamente los gastos gubernamentales.
Privatización: Vender las empresas públicas al sector privado.
Liberalización financiera: Remover las restricciones sobre la entrada y salida de capitales internacionales así como las restricciones sobre lo que se permite que compren, posean, y operen los negocios y los bancos extranjeros.
Sólo cuando los gobiernos firman este “acuerdo de ajuste estructural" el FMI acepta prestar los medios suficientes para impedir la insolvencia de los préstamos internacionales que llegan a vencimiento y que de otra manera no serían pagables. Organizar una reestructuración de la deuda del país entre prestamistas privados internacionales que incluye una promesa de nuevos préstamos.


El FMI según Stiglitz

Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

“El FMI y el BM se originaron en la II Guerra como resultado de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en Bretón Woods, New Hampshire, en julio de 1944, y fueron parte del esfuerzo concertado para reconstruir Europa tras la devastación de la guerra y para salvar al mundo de depresiones económicas futuras. El nombre verdadero del Banco Mundial –Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo- refleja su misión original; la última parte, ‘Desarrollo’, fue añadido tardío. En ese entonces el grueso de los países del mundo subdesarrollado era aún colonias y se consideraba que los magros esfuerzos del desarrollo económico podían o habrían de ser responsabilidad de sus amos europeos.
La más ardua tarea de asegurar la estabilidad económica global fue confiada al FMI. Los congregados en Bretón Woods tenían muy presente la depresión mundial de los años treinta. Hace casi tres cuartos de siglo, el capitalismo afrontó la crisis más se era de su hi9storia . La Gran Depresión abarcó todo el planeta y registró incrementos inéditos de paro.
En su peor momento, la cuarta parte de la población activa estadounidense estaba desempleada. El economista británico John Maynard Keynes, que después sería un participante clave en Bretón Woods, planteó una explicación simple y un conjunto correspondientemente sencillo de prescripciones: la falta de una suficiente demanda agregada daba cuenta de las recesiones económicas; las políticas estatales podían estimular la demanda agregada. En los casos en los que la política monetaria fuera ineficaz, los gobiernos podían recurrir a políticas fiscales, subiendo el gasto o recortando los impuestos. Aunque los modelos subyacentes al análisis de Keynes fueron posteriormente criticados y refinados, llevando a una comprensión más cabal sobre por qué las fuerzas del mercado no operan rápidamente para ajustar la economía hasta el pleno empleo, las lecciones fundamentales siguen siendo válidas.
Al Fondo Monetario Internacional se le encargó impedir una nueva depresión global. Lo conseguiría descargando presión internacional sobre los países que no cumplían con su responsabilidad para mantener la demanda agregada global y dejaban que sus economías se desplomaran. Si fuera necesario, suministraría liquidez en forma de préstamos a los países que padecieran una coyuntura desfavorable y fueran incapaces de estimular la demanda agregada con sus propios recursos.
(...) El FMI surgió de la creencia en la necesidad de una acción colectiva a nivel global para lograr la estabilidad económica, igual que la ONU, surgió de la creencia en la necesidad de una acción colectiva a nivel global para lograr la estabilidad política. El FMI es una institución pública, establecida con dinero de los contribuyenes de todo el mundo. Es importante recordar esto, porque el Fondo no reporta directamente ni a los ciudadanos que lo pagan ni a aquellos cuyas vidas afecta. En vez de ello, reporta a los ministros de Hacienda y a los bancos centrales de los Gobiernos del mundo. Ellos ejercen su control a través de un complicado sistema de votación basado en buena medida en el poder económico de los países a finales de la II Guerra Mundial. Desde entonces ha habido algunos ajustes menores, por los que mandan son los grandes países desarrollados, y uno solo, los Estados Unidos, ostenta un veto efectivo (...)
El FMI ha cambiado profundamente a lo largo del tiempo. Fundado en la creencia de que los mercados funcionan muchas veces mal, ahora proclama la supremacía del mercado con fervor ideológico. Fundado en la creencia de que es necesaria una presión internacional sobre los países para que acometan políticas económicas expansivas –como subir el gasto, bajar los impuestos o reducir los tipos de interés para estimular la economía- hoy el FMI típicamente aporta dinero sólo si los países emprenden políticas como recortar los déficits y aumentar los impuestos o los tipos de interés, lo que contrae la economía. (...)
El cambio más dramático de estas instituciones tuvo lugar en los años ochenta, la era en la que Ronald Reagan y Margaret Thatcher predicaron la ideologías del libre mercado en los Estados Unidos y el Reino Unido.”
(39-40)


“La austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados fueron los tres pilares aconsejados por el Consenso de Washington durante los años ochenta y noventa.
(...) La austeridad fiscal exagerada, bajo circunstancias inadecuadas, puede inducir recesiones y los altos tipos de interés ahogar a los empresarios incipientes. El FMI propició enérgicamente la privatización y la liberalización, a un ritmo que a menudo impuso costes apreciables sobre países que no estaban en condiciones de afrontarlos.” (90)
“...el FMI persigue no sólo los objetivos expuestos en su mandato original, la promoción de la estabilidad global y la garantía de que haya financiación para que países amenazados por una recesión puedan emprender políticas expansivas. También promueve los intereses de la comunidad financiera. Esto significa que el FMI tiene objetivos que suelen estar mutuamente en conflicto.”
(288)


“...buena parte de su personal clave provenía de la comunidad financiera, y muchos de ellos, tras servir con diligencia a dichos intereses, retornaba después a ocupar cargos bien pagados en la comunidad financiera. Stan Fischer, subdirector ejecutivo durante los episodios descritos en este libro, pasó directamente del FMI a ser vicepresidente en el Citigroup, el gran conglomerado financiero que incluye al Citibank. El presidente del Citigroup (presidente de su Comté Ejecutivo) era Robert Rubin, que cumplió como secretario del Tesoro un papel central en las políticas del FMI. Cabe preguntar: ¿fue Fischer generosamente retribuido por haber ejecutado fielmente lo que le dijeron que hiciese?”
(289)
“Es pues, comprensible que el FMI y las estrategias que impone a países de todo el mundo sean acogidos con tanta hostilidad. Los miles de millones de dólares que entrega son empleados para mantener los tipos de cambio a niveles insostenibles durante un período breve, durante el cual los extranjeros y los ricos pueden sacar su dinero del país en condiciones más favorables (merced a los mercados abiertos de capitales que el FMI ha recomendado a los paìses):”
(291)



“ ... las políticas recomendadas por el Fondo y el Tesoro en el Este asiático, Rusia y otros lugares eran los culpables: la liberalización de los mercados de capitales había desembocado en la especulación desestabilizadora, y la liberalización de los mercados financieros había llevado a malas prácticas en los préstamos.”
(294-295)


“Parte del problema no es la globalización sino el modo en que ha sido gestionada. Parte del problema radica en las instituciones económicas internacionales, como el FMI, el Banco Mundial, y la OMC, que ayudan a fijar las reglas del juego. Lo han hecho de formas que por lo general han favorecido los intereses de los países industrializados más avanzados –e intereses particulares dentro de esos países- más que los del mundo en desarrollo.”
(299)
“Si los intereses financieros han prevalecido en el pensamiento en el Fondo Monetario Internacional, los intereses comerciales han desempeñado un papel igualmente dominante en la Organización Mundial de Comercio. Si el FMI despacha a toda prisa la cuestión de los pobres pero no las magras sumas necesarias para sufragar subsidios alimentarios para quienes pierden sus empleos por culpa de los programas del FMI-, la OMC coloca el comercio por encima de todo lo demás. A quienes intentan prohibir el uso de redes que capturan langostinos pero también atrapan y ponen en peligro a las tortugas, la OMC les advierte que dicha regulación comporta una injustificada intrusión en el libre comercio. ¡Descubren así que las consideraciones comerciales subordinan a todas las demás, incluido el medio ambiente!”
(301)




“La pregunta es:¿cómo ha llegado a suceder esto? La respuesta no es difícil de encontrar: quienes se sientan en el FMI y toman las decisiones son los ministros de Hacienda y los gobernadores de los bancos centrales; y en la OMC son los ministros de Comercio.”
(312)
“Los derechos de voto cuentan, y cuenta quién se sienta a la mesa –aún con derechos limitados de voto; determinan cuáles son las voces que se oyen-. El FMI no se ocupa sólo de arreglos técnicos entre banqueros, como la manera de aumentar la eficiencia de los sistemas de compensación de cheques bancarios. Las acciones del FMI afectan a las vidas de miles de millones en el mundo en desarrollo, que sin embargo tienen poco que decir sobre ellas. Los trabajadores despedidos por culpa de los programas del FMI no se sientan a la mesa, mientras que los banqueros, que insisten en cobrar, están bien representados por los ministros de Hacienda y los gobernadores de los bancos centrales.

“La participación efectiva requiere que los representantes de los países en desarrollo estén bien informados. Como los países son pobres, no pueden pagar el personal como el que, por ejemplo, EE.UU. puede contratar para defender su posiciones en todas las instituciones económicas internacionales.”
(315)


“La falta de transparencia afecta a cada una de las instituciones internacionales, aunque de modo ligeramente distinto. En la OMC, todas las negociaciones que desembocan en acuerdos tienen lugar a puerta cerrada, lo que hace difícil percibir la influencia de los intereses corporativos y de otro tipo. Las deliberaciones de los paneles de la OMC que establecen si ha habido una violación de los acuerdos alcanzados por ella son secretas. Quizá no sea sorprendente el que los abogados mercantiles y antiguos funcionarios de Comercio que frecuentemente integran dichos paneles presten, por ejemplo, escasa atención al medio ambiente ...”
(316)


FMI: “... parte de sus problemas derivaba del desajuste entre su supuesto objetivo, el objetivo para el que fue originalmente creado, la promoción de la estabilidad económica global, y sus nuevos objetivos –como la liberalización de los mercados de capitales- que apuntaban más a servir a los intereses de la comunidad financiera que a la estabilidad global.”
(318)



“La cuestión de la responsabilidad moral de los acreedores fue particularmente visible en el caso de los préstamos de la guerra fría. Cuando el FMI y el BM prestaron dinero a Mobutu, el tristemente célebre mandatario de la República Democrática del Congo, sabían (o deberían haber sabido) que el grueso de ese dinero no se destinaría a ayudar a los pobres del país sino más bien a enriquecer a Mobutu. Era un dinero pagado para asegurar que ese corrupto líder mantuviera a su país alineado con Occidente. A muchos no les pareció justo que los contribuyentes comunes de países con Gobiernos corruptos debieran pagar los créditos concedidos a dirigentes que no los representaban.”
(338)

O.N.U.

Organos principales de las Naciones Unidas
Asamblea General
Consejo de Seguridad
Consejo Económico y Social
Consejo de Administración Fiduciaria
Corte Internacional de Justicia
Secretaría
Programas, fondos y organismos especializados
Organigrama del Sistema de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas está integrada por seis órganos principales:
Asamblea General (sede en Nueva York): La Asamblea General está compuesta por los 192 Estados Miembros de la ONU y realiza períodos ordinarios de sesiones anuales que inician cada septiembre. Dentro de la Asamblea General existen seis Comisiones Principales cuya labor es considerar los puntos del programa pasados a ellas por las sesiones plenarias de la Asamblea. También cuenta con dos Comisiones de procedimiento, que se ocupan de la organización y el manejo de los asuntos de la Asamblea. Además celebra períodos extraordinarios de sesiones y períodos extraordinarios de sesiones de emergencia. La Asamblea ha convocado a 27 sesiones extraordinarias - la última del 8 al 10 de mayo de 2002, en favor de la infancia- y diez sesiones extraordinarias de emergencia

Consejo de Seguridad (sede en Nueva York): Es el órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes (China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido) y 10 son elegidos para un período de 2 años. Está formado por Comités permanentes responsables de cuestiones técnicas y de admisión de nuevos miembros, Comités Ad Hoc, que se establecen según se requieran, Comité del Consejo de Seguridad, para las reuniones del Consejo fuera de la Sede, y Comités de Sanciones, para monitorear las sanciones y medidas impuestas por el consejo de Seguridad para evitar que algún Estado amenace la paz y seguridad internacionales

Consejo Económico y Social (sede en Nueva York): también llamado ECOSOC, es el órgano que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas. Está formado por 54 miembros con mandatos de tres años. Generalmente celebra un período de sesiones sustantivo de cinco semanas de duración, con un segmento especial de alto nivel. Tiene un mecanismo subsidiario que está formado por 9 comisiones orgánicas que examinan cuestiones en áreas específicas; 5 Cinco comisiones regionales que promueven el desarrollo económico regional; 5 Cinco comités permanentes; organismos permanentes de expertos que tratan temas diversos y juntas y comités ejecutivos de diversos órganos de las Naciones Unidas

Consejo de Administración Fiduciaria (sede en Nueva York): Se estableció para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso o bajo el régimen de administración fiduciaria, con el fin de promover el adelanto de los habitantes de dichos territorios para llegar al gobierno propio o la independencia. Está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y no trabaja desde 1994, cuando el último de los territorios en fideicomiso alcanzó la independencia. Sin embargo, se reunirá cuando sea necesario

Corte Internacional de Justicia (sede en La Haya, Países Bajos): Se encarga de resolver controversias jurídicas entre los Estados partes y emite opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organizaciones especializadas. Está integrada por quince magistrados con un mandato de nueve años con posibilidad de reelección. Generalmente celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir unidades más pequeñas o "salas", a solicitud de las partes

Secretaría (sede en Nueva York): Se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas y presta servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas, además de administrar los programas y las políticas que estos elaboran. Está formada por funcionarios internacionales que trabajan en oficinas en todo el mundo y su jefe es el Secretario General, nombrado por un período renovable de cinco años


Programas, fondos y organismos especializados
El Sistema de las Naciones Unidas también está formado por Programas - como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD- y Fondos -como el UNICEF o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-, los cuales tienen sus propios presupuestos y órganos rectores, establecen sus propias normas y directrices y asisten en casi todas las esferas de la actividad económica y social.
Además cuenta con 15 organismos especializados, que son entidades que se encuentran vinculadas a las Naciones Unidas por acuerdos especiales y que presentan informes al Consejo Económico y Social y a la Asamblea:
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Organización Mundial de la Salud (OMS) ver también Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Banco Mundial (BM)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
Unión Postal Universal (UPU)
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
Organización Marítima Internacional (OMI)
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI)
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autónomo en el marco de las Naciones Unidas

O.N.U. interpretaciones

"Se puede hacer un balance después de todos estos años. Normalmente, se dirá que es negativo. Han estallado numerosos conflictos que la O.N.U. no pudo impedir, y si no estalló más de una vez una tercera guerra mundial, el mérito de haberla impedido no reacae de ningún modo en la organización internacional.
(...) La parálisis de la O.N.U. procede esencialmente del hecho de que el Consejo de Seguridad se encuentra bloqueado por el veto de uno de los cinco miembros permanentes. El funcionamiento del sistema está asegurado cuando los dos grandes son de la misma opinión, siempre que se trate de problemas secundarios. Cuando una crisis es muy grave (excepción hecha de la crisis del Golfo, 1990), o bien la O.N.U. fue bloqueada por el veto de una gran potencia, o bien pudo actuar tras lograrse el acuerdo de las dos superpotencias. En este último caso, son los dos grandes los que imponen la ley, y no la propia O.N.U.
La obra de las Naciones Unidas ha sico mucho más satisfactoria en el terreno de la salud, la alimentación o la vivienda en el mundo, también en el terreno de la lucha contra la superpoblación de los países en vías de desarrollo. En este sector su actividad es una de las más importantes del mundo."
(Jean Heffer-Michel Launay - "La Guerra Fría". Ed. Akal. España, 1992. pp. 230,231)


"Se han ideado diversas fórmulas para este propósito (resolver los problemas internacionales) desde la fundación de las Naciones Unidas en 1945, creadas con la esperanza, rápidamente desvanecida, de que los Estados Unidos y la Unión Soviética seguirían poniéndose de acuerdo para tomar decisiones globales. lo mejor que puede decirse de esta organización es que, a diferencia de su antecesora, la Sociedad de Naciones, ha seguido existiendo a lo largo de la segunda mitad del siglo, y que se ha convertido en un club la pertenencia al cual como miembro demuestra que un Estado ha sido aceptado internacionalmente como soberano. Por la naturaleza de su constitución, no tenía otros poderes ni recursos que los que le asignaban las naciones miembro y, por consiguiente, no tenía capacidad para actuar con independencia."
(Eric Hobasbawm - "Historia del siglo XX". Ed. Crítica. España, 1997. p. 429)


“Desde que la civilización occidental pasó a predominar en los cuatro rincones del mundo, la idea de modernización pasó a ser el emblema del desarrollo, del crecimiento, de la evolución o del progreso. Las más diversas formas de sociedad, comprendiendo tribus y naciones, culturas y civilizaciones, pasaron a ser influídas o desafiadas por los patrones y valores socioculturales característicos de la occidentalidad, principalmente en sus formas europea y norteamericana. (...)La propia actuación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de sus diversas organizaciones afiliadas en lo que se refiere a economía, política, cultura, educación y otras esferas de la vida social, ha sido una actuación destinada a apoyar, incentivar, orientar o inducir la modernización según los moldes del occidentalismo. También las empresas, corporaciones y conglomerados transnacionales operan de modo que incentivan e inducen la modernización de las actividades y las mentalidades.
(Ianni, Octavio – Teorías de la globalización. Ed. S.XXI. 1998. p. 59)

sábado, 30 de abril de 2011

en la página de enlaces pueden encontrar el acceso a la organización y estructura de la ONU en la propia página web de la organización.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Socialismo. Ficha de trabajo

El concepto de socialismo se refiere a un conjunto de teorías socio-económicas, ideologías y prácticas políticas que postulan la abolición de las desigualdades económicas, sociales y políticas entre las clases sociales. Las ideas socialistas surgen en Europa en el siglo XIX, con el desarrollo de la revolución industrial y el surgimiento de la clase obrera. En ese perìodo aparecen distintos intelectuales que cuestionan las injusticias generadas por el sistema capitalista surgido de la revolución industrial, al mismo tiempo que los obreros comienzan a organizarse para luchar por sus derechos. Algunos de estos movimientos sociales e ideas políticas proponen terminar con el sistema capitalista y construir una nueva sociedad sin clases sociales (ni explotados ni explotadores), y sin propiedad privada de los medios de producción. Esta nueva sociedad estarìa basada en la igualdad económica y social, y en la propiedad colectiva de los medios de producción. Los medios de producción son todos los objetos materiales que intervienen en el proceso de producción (Materia prima, màquinas, herramientas, tierras de cultivo, etc.)A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos matices en función del lugar y la època en donde arraigara. En la segunda mitad del siglo XIX encontramos al principal teórico e ideólogo del Socialismo: Carlos Marx. El aporte de sus ideas a la corriente socialista marcò las ideas del siglo XX. El siglo XIX no sòlo estuvo signado por ideas sino por luchas y revoluciones en donde en las ùltimas décadas ideas socialistas fueron protagonistas. Pero el hecho històrico fundamental que va a marcar la Historia de las ideas socialistas se diò a principios del siglo XX, la Revolución Rusa (1917), allì por primera vez en la Historia un Estado se autoproclamò como Estado Socialista. A partir de allì, el movimiento socialista internacional se va a dividir entre los socialistas que tomaban como referencia la Revolución Rusa (comunistas), y los socialistas que discrepaban con la orientación de la Revolución Rusa (socialistas). Debemos diferenciar el socialismo como ideología, del socialismo como sistema económico y social desarrollado en la U.R.S.S. desde 1917 y luego de 1945 en otros paìses. Los dirigentes políticos de estos paìses se autoproclamaban socialistas, pero los sistemas impuestos en estos paìses mantienen diferencias con las ideas socialistas desarrolladas desde el siglo XIX. Ejercicios: 1) Busca el significado de las palabras que no comprendas del texto. 2) Busca información sobre los conceptos, procesos y autores subrayados en el texto. 3) ¿Què ideal de sociedad proponen las corrientes ideológicas socialistas? 4) Ubica en una línea de tiempo los distintos procesos nombrados en el texto. 5) ¿Cuàles serìan las diferencias fundamentales entre un sistema capitalista y un sistema socialista? 6) Observa y analiza la foto. Relaciónala con el tema.

sábado, 26 de marzo de 2011

Consecuencias de la 2da. Guerra Mundial




“La Segunda Guerra Mundial, qu8e algunos sostienen fue la continuación de la primera, duró más y produjo mucho mayores pérdidas humanas y materiales que la de 1914-18. Sucedió que se incorporaron nuevas tecnologías –como el bombardeo aéreo- que provocaron millones de muertos en la población civil. La ocupación militar, por largos períodos, de una gran parte de Europa (y también de una parte de Asia), la exterminación deliberada (como la de varios millones de personas de origen judío) o los extremos sacrificios a que fe sometida la población en los países ocupados llevaron a la muerte a millones de personas. Las estimaciones van desde cuarenta y cinco a cincuenta millones de muertos al final del conflicto, algo nunca visto, entre ellos unos cuarenta y dos millones de europeos de los cuales alrededor de la mitad fueron habitantes de la Unión Soviética.
Pero la guerra no sólo causó las pérdidas de vidas humanas. Las materiales fueron enormes. La acción de los bombarderos –trágicamente adelantada por el de Guernica durante la guerra civil española- sobre poblaciones civiles y objetivos industriales provocó el destrozo y casi el colapso de las redes de transporte y comunicación y también de viviendas y de instalaciones industriales. La lucha armada con una artillería en ambos frentes (en Oriente desde 1941 y en Occidente desde 1944) provocó una enorme destrucción en vastos territorios. En 1914 se había luchado una intensa guerra de trincheras, pero en áreas más limitadas. De 1941 a 1945, los frentes surgieron en espacios inmensos y móviles, desde el Báltico hasta el mar Caspio, y desde 1944, desde Normandía hasta Italia. Cuando finalmente Alemania se rindió en mayo de 1945, con Berlín prácticamente destrozada por la artillería del ejército rojo, la mayor parte de Europa había quedado semidestruída.
La caída de la producción y el producto en los principales países beligerantes había sido impresionante. La producción industrial japonesa cayó en 1946 a 1/5 del promedio de 1939-1944. En Alemania se vivía una situación crítica, ya que el nivel de vida había descendido durante la guerra a niveles inferiores a los de subsistencia y mucha gente moría por desnutrición.
Pero las pérdidas materiales no se produjeron únicamente en las instalaciones físicas sino también en la red ferroviaria, en los caminos y en el sistema de transportes, lo que ocasionó no sólo la disrupción sino el caos de las actividades productivas. Por último, faltaban alimentos, porque los cultivos habían sido dañados por los combates, la artillería, los tanques y los bombardeos.”
(Cortés Conde, Roberto – Historia económica mundial. Ed. Ariel. Argentina, 2003. pp. 261, 262)

martes, 22 de marzo de 2011

Capitalismo. Ficha

CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el carácter asalariado del trabajo.
En el sistema capitalista existe una clase social (la burguesìa) que es propietaria de los medios de producción, y para poner en funcionamiento los medios de producción en su propio beneficio, compra la fuerza de trabajo de las personas que no poseen medios de producción (clase obrera). El obrero vende su fuerza de trabajo al burguès a cambio de un salario.
Luego de un proceso de transformación de la sociedad europea desde el siglo XVI al XIX, es con la revolución industrial (surgida en Inglaterra a fines del siglo XVIII) que surge el capitalismo como sistema económico dominante en Europa, expandiéndose luego hacia el resto del mundo durante el perìodo imperialista (fines del siglo XIX).
El cambio que se produce en Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. Surgiò en Inglaterra en las ùltimas décadas del siglo XVIII.
Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la màquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar que permiten un enorme incremento de la producción. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y el fortalecimiento de la burguesìa (clase social propietaria de los medios de producción) convirtiéndose en nueva clase dominante.

En las ùltimas décadas del siglo XIX se asiste a un proceso de
concentración del capital. Las empresas de los paìses
industrializados, con el fin de obtener màs beneficios, se
expanden al resto del mundo. Este proceso de concentración
del capital, en donde las grandes empresas del mundo se asocian
para dominar el mercado mundial. es un proceso característico
Medios de producción: Son todos los objetos materiales que intervienen en el proceso de producción (materias primas, herramientas, màquinas, etc.)
Trabajo asalariado: Se refiere al trabajo basado en la compra de la fuerza de trabajo de personas que no tienen medios de subsistencia propios a cambio de dinero. La fuerza de trabajo en el capitalismo se transforma en una mercancía.del capitalismo durante todo el siglo XX, hasta la actualidad.

El cambio que se produce en Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. Surgiò en Inglaterra en las ùltimas décadas del siglo XVIII.
Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la màquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar que permiten un enorme incremento de la producción. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y el fortalecimiento de la burguesìa (clase social propietaria de los medios de producción) convirtiéndose en nueva clase dominante.

EJERCICIOS: 1) Ubica en una línea de tiempo los procesos y hechos mencionados en el texto.
2)Explica con tus palabras los siguientes conceptos: medios de producción, clases sociales
3) ¿Cuàles son las clases sociales màs importantes del sistema capitalista? ¿Què vìnculo tienen èstas con los medios de producción?