lunes, 30 de julio de 2012

                        CONCENTRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN DEL CAPITAL

Concentración del capital


“Uno de los caracteres que asume el capitalismo industrial a partir de las últimas décadas del siglo XIX, es el proceso de concentración en grandes unidades económicas.
(...) La concentración del capital industrial y la formación de convenios de grupos y de trusts conduce a la formación de monopolios. Una sola empresa o un pequeño grupo de ellas controlan una parte tan elevada de la producción que les permite ejercer un verdadero dominio del mercado y fijar arbitrariamente los precios y las tasas de ganancias.
(...)La intensa concentración del poder económico (...) permite a unas pocas empresas el dominio de los mercados ...
(...)Los grupos financieros que controlan esas sociedad son también los dueños de bancos, de compañías de seguros, de sociedades industriales, comerciales, de transportes, etc. En tal forma que en último análisis responden a los intereses de un reducido grupo de individuos o familias.” (Germán D’ Elía – Historia Contemporánea. Tomo 1)

globalización del capital: las empresas transnacionales.

“Se considera transnacional a una empresa que ejerce el control de por lo menos una firma en el extranjero, con una participación de capital superior al 10%. En el 2001 se contabilizan unas 65000 transnacionales con 850000 filiales en el extranjero y 54 millones de empleados. Las ventas de las firmas controladas locales equivalían a más del doble de la exportaciones mundiales.
(...) Se estima que, del total de exportaciones mundiales, un tercio corresponde a operaciones entre filiales de transnacionales y otro tercio proviene de sus ventas a otras empresas del exterior.
De las 100 transnacionales más grandes del mundo, 53 son europeas y 23 estadounidenses. Estas compañías cuentan de hecho, con poder político, debido a los estrechos vínculos que mantienen con los Estados de sus países de origen y de implantación.” (El atlas de Le Monde diplomatique)

Las empresas transnacionales son las sociedades que poseen y controlan medios de producción o servicios fuera del país en el que estaban establecidas. El poder que han adquirido las ETN se ve reflejado en los siguientes datos: las ventas de las filiales extranjeras en todo el mundo (14 billones de dólares en 1999, 3 billones en 1980) son ahora casi el doble de las exportaciones mundiales (...)
El volumen de ventas de la General Motors es superior al Producto Interno Bruto de Dinamarca y el de la Exxon-Mobil supera el de Austria. Cada una de las 100 transnacionales más importantes vende más de lo que exporta uno de los 120 países más pobles del planeta. Y las 23 transnacionales más poderosas venden más de lo que exportan algunos de los gigantes del Sur, como Brasil, India, Indonesia, México ...
Las empresas transnacionales se han mantenido al margen de la crisis económica mundial. Más aún, las transnacionales se han beneficiado de la crisis. El valor de  sus inversiones extranjeras había aumentado a una media de un 15% anual hasta 1973 y en el decenio posterior a esa fecha aumentó a un 16% anual de media.
De las 100 mayores empresas industriales del mundo en 1992 ya sólo 30 son norteamericanas, 20 son japonesas, 15 alemanas, 8 francesas, 5 británicas, 4 de Corea del Sur, 4 italianas, 3 suizas y luego hay 3 países con dos y cinco con una sola.
Las multinacionales han ido devorando a las empresas nacionales y poseen ya hoy una tercera parte de los bienes productivos mundiales y dos billones de dólares invertidos en el extranjero.
Concentración geográfica primero, porque más del 90% tienen su sede en países del Norte y más del 50% se amontonan en sólo cuatro países (USA, Japón, Gran Bretaña y Francia). Concentración por sectores, en segundo lugar, porque tan sólo cuatro sectores (petróleo, automóvil, química y productos farmacéuticos) se reparten el 50% de los bienes en el extranjero. Pero sobre todo concentración de riqueza: el uno por ciento de ellas (370) posee la mitad de los bienes productivos.