martes, 21 de octubre de 2014

América Latina siglo XX

    “Preocupados por los graves efectos de la crisis, los gobiernos tomaron una serie de medidas que cambiaron de manera radical la forma estatal de intervención en la economía. El retroceso del liberalismo como cuerpo de ideas dominante fue un efecto visible de aquellas medidas.
    En los primeros años de la crisis, la imposición de altas tarifas a la importación no buscaba más que aumentar la recaudación de los gobiernos de la región. Pero el crecimiento de los sectores industriales impulsó poco a poco las llamadas polìticas proteccionistas , que mantuvieron altos los impuestos aduaneros para los productos competitivos de producción local. La intervención se convirtió entonces en una política activa a favor de un determinado desarrollo económico. Incluso, una vez superado el pico depresivo, se desplegaron políticas crediticias que beneficiaron a nuevos sectores dinámicos de la economía.
    También desde los estados comenzaron a desarrollarse actividades productivas allí donde las burguesías no estaban dispuestas a invertir. Si bien estaba claro que el desarrollo industrial necesitaba de la industria pesada (siderurgia, petroquímica) sólo algunos estados lograron avanzar, con limitaciones, en ese sentido.
    El control a la producción y el manejo de los precios de los productos de exportación se hicieron a través de las diversas juntas reguladoras que se crearon en varios países. Estas juntas organizaban la producción de acuerdo con las demandas de los mercados externos, evitando así caídas de los precios que perjudicaran a los grupos propietarios.
    A fin de consolidar estas nuevas formas de acción estatal y legitimar a los gobiernos que las implementaron, se planteó la necesidad de establecer con las clases medias o aún con el proletariado. Surgieron así una serie de gobiernos llamados populistas, como el de Lázaro Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil, Juan D. Perón en Argentina y Pedro Aguirre Cerda en Chile, que incorporaron esos sectores subalternos a las estructuras mismas del estado, promovieron la sindicalización y buscaron su apoyo para llevar adelante políticas de reformas económicas y sociales, a fin de integrarlos al mercado interno. (Gallego, Eggers, Brass, Gil Lozano Historia latinoamericana 1700 – 2005245, 246)

jueves, 10 de abril de 2014


  1. Capitalismo.

El tèrmino designa el sistema socioeconómico caracterizado fundamentalmente por la propiedad privada de los principales medios de producción y la libertad reconocida a los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. Históricamente el capitalismo surgió en Europa occidental como sistema basado en la organización del trabajo libre asalariado, diferenciándose de otros sistemas fundados en la utilización de mano de obra esclava o servil.
(…) . En general, la actividad económica está orientada hacia la rentabilidad u obtención de beneficios por las empresas privadas en un régimen de libre concurrencia en el cual, al menos en principio, el Estado no interviene. El elemento central del sistema es el mercado, ya que la finalidad de la producción es el intercambio y no el consumo directo. (…)La competencia es el motor y el regulador de la actividad económica.” (Paz Gajardo en “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas” de Torcuato Di Tella y otros)


  1. Socialismo

La miseria de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros en las primeras décadas de la Revolución Industrial impactó profundamente en algunos intelectuales de la época. Éstos fueron los primeros teóricos del socialismo, quienes pretendían cambiar las relaciones sociales entre los asalariados y los capitalistas. Elaboraron proyectos de una sociedad ideal más justa e igualitaria, basada en la cooperación y ayuda mutua para obtener el bienestar colectivo, donde no existieran las diferencias sociales.
El término socialismo surgió por primera vez entre 1830 y 1840, usándose simultáneamente en Francia e Inglaterra.