1)
Identifica
la
fotos con los dos movimientos juveniles estudiados (Hippies, Mayo
Francés).
Relacióna éstas
imágenes
con algunas de las características de los movimientos juveniles.
historia consulta
miércoles, 7 de agosto de 2019
miércoles, 31 de julio de 2019
martes, 19 de julio de 2016
La
crisis del 73
“...desde 1900 ha habido
cuatro fases de desarrollo distintas e importantes. Estas son: el
orden liberal, orientado hacia el mercado, que terminó con la
Primera Guerra Mundial, el período de conflicto y autarquía de 1914
a 1950, la edad dorada de crecimiento rápido hasta 1973, y la fase
de crecimiento más lento y de inflación acelerada desde entonces.”
(Maddison-
La economía mundial)
“Los orígenes de de la crisis son múltiples y complejos (…).
(…) cada vez era más difícil asegurar mercados para los productos de los países industriales, tanto por la competencia entre ellos, como por la dificultad de vender a los países fuertemente empobrecidos del Tercer Mundo. Esta situación empeoró con la crisis de petróleo de 1973. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dejcidió cuadruplicar el precio del cruso.
El impacto del aumento de los precios del petróleo fue terrible para unas economías como las occidentales, fuertemente dependientes de las importaciones de esta fuente de energía. La subida de precios de las materias primas, que se produjo como consecuencia de la subida del petróleo, encareció la producción y produjo en general una baja de los beneficios empresariales y una subida del precio de venta de los productos.
La crisis afectó a muchas empresas y sectores industriales y sólo los más fuertes sobrevivieron, lo que dio lugar a una mayor concentración del poder económico.
También debido a la crisis, la industria tradicional empezó a trasladarse al Tercer Mundo, donde los salarios eran más bajos y los controles sobre contaminación ambiental menores, reservándose los países más desarrollados a la producción de alta tecnología y las actividades de investigación y desarrollo.
Por otro lado, en muchos países se produjo un debilitamiento del sector público, a fin de reducir gastos en los presupuestos, y muchas empresas, e incluso servicios sociales se privatizaron.
Asimismo, se experimentó, en general, aun aumento de la desocupación (…)
(Tiempo 4 Ciencias Sociales. p. 42)
PBI per cápita en dólares (precios de 1980)
| |||||
PAÍSES
|
1950
|
1973
|
1987
| ||
Alemania
|
2508
|
7595
|
9964
| ||
Australia
|
4389
|
7696
|
9533
| ||
Austria
|
2123
|
6434
|
8792
| ||
Bélgica
|
3114
|
6937
|
8769
| ||
Canadá
|
4822
|
9350
|
12702
| ||
Dinamarca
|
3895
|
7845
|
9949
| ||
EE.UU.
|
6697
|
10977
|
13550
| ||
Finlandia
|
2610
|
6804
|
9500
| ||
Francia
|
2941
|
7462
|
9475
| ||
Holanda
|
3554
|
7754
|
9197
| ||
Italia
|
2323
|
6824
|
9023
| ||
Japón
|
1116
|
6622
|
9756
| ||
Noruega
|
3436
|
7071
|
11653
| ||
Reino Unido
|
4171
|
7413
|
9178
| ||
Suecia
|
3898
|
8288
|
10328
| ||
Suiza
|
5256
|
10556
|
11907
| ||
Promedio de la OCDE
|
3553
|
7852
|
10205
| ||
Bangladesh
|
331
|
281
|
375
| ||
Corea del Sur
|
564
|
1790
|
4143
| ||
China
|
338
|
774
|
1748
| ||
Filipinas
|
898
|
1400
|
1519
| ||
Taiwán
|
526
|
2087
|
4744
| ||
India
|
359
|
513
|
662
| ||
Indonesia
|
484
|
786
|
1200
| ||
Pakistán
|
390
|
579
|
885
| ||
Tailandia
|
653
|
1343
|
2294
| ||
Promedio asiático
|
505
|
1061
|
1952
| ||
Argentina
|
2324
|
3713
|
3302
| ||
Brasil
|
1073
|
2504
|
3417
| ||
Colombia
|
1395
|
2318
|
3027
| ||
Chile
|
2350
|
3309
|
3393
| ||
México
|
1169
|
2349
|
2667
| ||
Perú
|
1349
|
2357
|
2380
|
Ejercicios: 1) Elabora una línea de tiempo sobre la evolución de la economía capitalista en el siglo XX, basado en la información contenido en los textos.
2) Realiza un esquema representando los distintos factores que llevaron a la crisis del 73.
3) ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas y sociales de la crisis?
4) Analiza el cuadro en base a: a) ¿cómo se expresa el impacto de la crisis en los datos? b) ¿cuáles son las diferencias regionales de dicho impacto?
martes, 21 de octubre de 2014
América Latina siglo XX
“Preocupados por los graves efectos de la crisis, los gobiernos tomaron una serie de medidas que cambiaron de manera radical la forma estatal de intervención en la economía. El retroceso del liberalismo como cuerpo de ideas dominante fue un efecto visible de aquellas medidas.
En los primeros años de la crisis, la imposición de altas tarifas a la importación no buscaba más que aumentar la recaudación de los gobiernos de la región. Pero el crecimiento de los sectores industriales impulsó poco a poco las llamadas polìticas proteccionistas , que mantuvieron altos los impuestos aduaneros para los productos competitivos de producción local. La intervención se convirtió entonces en una política activa a favor de un determinado desarrollo económico. Incluso, una vez superado el pico depresivo, se desplegaron políticas crediticias que beneficiaron a nuevos sectores dinámicos de la economía.
También desde los estados comenzaron a desarrollarse actividades productivas allí donde las burguesías no estaban dispuestas a invertir. Si bien estaba claro que el desarrollo industrial necesitaba de la industria pesada (siderurgia, petroquímica) sólo algunos estados lograron avanzar, con limitaciones, en ese sentido.
El control a la producción y el manejo de los precios de los productos de exportación se hicieron a través de las diversas juntas reguladoras que se crearon en varios países. Estas juntas organizaban la producción de acuerdo con las demandas de los mercados externos, evitando así caídas de los precios que perjudicaran a los grupos propietarios.
A fin de consolidar estas nuevas formas de acción estatal y legitimar a los gobiernos que las implementaron, se planteó la necesidad de establecer con las clases medias o aún con el proletariado. Surgieron así una serie de gobiernos llamados populistas, como el de Lázaro Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil, Juan D. Perón en Argentina y Pedro Aguirre Cerda en Chile, que incorporaron esos sectores subalternos a las estructuras mismas del estado, promovieron la sindicalización y buscaron su apoyo para llevar adelante políticas de reformas económicas y sociales, a fin de integrarlos al mercado interno. (Gallego, Eggers, Brass, Gil Lozano Historia latinoamericana 1700 – 2005245, 246)
En los primeros años de la crisis, la imposición de altas tarifas a la importación no buscaba más que aumentar la recaudación de los gobiernos de la región. Pero el crecimiento de los sectores industriales impulsó poco a poco las llamadas polìticas proteccionistas , que mantuvieron altos los impuestos aduaneros para los productos competitivos de producción local. La intervención se convirtió entonces en una política activa a favor de un determinado desarrollo económico. Incluso, una vez superado el pico depresivo, se desplegaron políticas crediticias que beneficiaron a nuevos sectores dinámicos de la economía.
También desde los estados comenzaron a desarrollarse actividades productivas allí donde las burguesías no estaban dispuestas a invertir. Si bien estaba claro que el desarrollo industrial necesitaba de la industria pesada (siderurgia, petroquímica) sólo algunos estados lograron avanzar, con limitaciones, en ese sentido.
El control a la producción y el manejo de los precios de los productos de exportación se hicieron a través de las diversas juntas reguladoras que se crearon en varios países. Estas juntas organizaban la producción de acuerdo con las demandas de los mercados externos, evitando así caídas de los precios que perjudicaran a los grupos propietarios.
A fin de consolidar estas nuevas formas de acción estatal y legitimar a los gobiernos que las implementaron, se planteó la necesidad de establecer con las clases medias o aún con el proletariado. Surgieron así una serie de gobiernos llamados populistas, como el de Lázaro Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil, Juan D. Perón en Argentina y Pedro Aguirre Cerda en Chile, que incorporaron esos sectores subalternos a las estructuras mismas del estado, promovieron la sindicalización y buscaron su apoyo para llevar adelante políticas de reformas económicas y sociales, a fin de integrarlos al mercado interno. (Gallego, Eggers, Brass, Gil Lozano Historia latinoamericana 1700 – 2005245, 246)
jueves, 10 de abril de 2014
- Capitalismo.
“El
tèrmino designa el sistema socioeconómico caracterizado
fundamentalmente por la propiedad privada de los principales medios
de producción y la libertad reconocida a los individuos para
realizar contratos que regulen sus propios intereses. Históricamente
el capitalismo surgió en Europa occidental como sistema basado en la
organización del trabajo libre asalariado, diferenciándose de otros
sistemas fundados en la utilización de mano de obra esclava o
servil.
(…) .
En general, la actividad económica está orientada hacia la
rentabilidad u obtención de beneficios por las empresas privadas en
un régimen de libre concurrencia en el cual, al menos en principio,
el Estado no interviene. El elemento central del sistema es el
mercado, ya que la finalidad de la producción es el intercambio y no
el consumo directo. (…)La competencia es el motor y el regulador de
la actividad económica.” (Paz Gajardo en “Diccionario de
Ciencias Sociales y Políticas” de Torcuato Di Tella y otros)
- Socialismo
La
miseria de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros en las
primeras décadas de la Revolución Industrial impactó profundamente
en algunos intelectuales de la época. Éstos fueron los primeros
teóricos del socialismo, quienes pretendían cambiar las relaciones
sociales entre los asalariados y los capitalistas. Elaboraron
proyectos de una sociedad ideal más justa e igualitaria, basada en
la cooperación y ayuda mutua para obtener el bienestar colectivo,
donde no existieran las diferencias sociales.
El
término socialismo surgió por primera vez entre 1830 y 1840,
usándose simultáneamente en Francia e Inglaterra.
jueves, 16 de mayo de 2013
guerra fria
“No estaremos cumpliendo con nuestros
objetivos, a menos que ayudemos a los pueblos libres, en su lucha contra
movimientos agresivos que buscan imponer sobre ellos regímenes totalitarios, en
su lucha por mantener, en cambio, sus instituciones libres y su integridad
nacional. Esto no es más que el reconocimiento franco de que regímenes
totalitarios, que se han impuesto sobre pueblos libres mediante la agresión
directa o indirecta, están minando las bases de la paz internacional, y por lo
tanto, la seguridad de los Estados Unidos (...)
Los pueblos libres del mundo miran hacia
nosotros pidiendo apoyo para mantener sus libertades.
Si nuestro liderazgo flaquea podemos poner en peligro la paz del mundo.”
Si nuestro liderazgo flaquea podemos poner en peligro la paz del mundo.”
Discurso del presidente Truman
al Congreso de los EE.UU. el 12/3/46
“Durante
la guerra fría generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto
nuclear global que tal como creían muchos podía estallar en cualquier momento y
atrasar a la humanidad (...) Pero la singularidad de la guerra fría estribaba
en que objetivamente hablando no había ningún peligro inminente de guerra
mundial. Más aún, pese a la retórica apocalíptica de ambos bando, sobre todo
del lado norteamericano los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el
reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial, lo
que suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido.”
(Hobsbawm,
Eric – Historia del siglo XX)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)