sábado, 28 de agosto de 2010

Fondo Monetario Internacional

El FMI: Datos básicos
El Fondo Monetario Internacional se creó en 1945. Tiene su sede en la ciudad de Washington y es administrado por los gobiernos de 184 países miembros.
¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) fue fundado el 22 de julio de 1944 durante una Conferencia de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 184 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su director actual (desde 4 de mayo de 2004) es Rodrigo Rato, de nacionalidad española.
Algunos datos
Número actual de países miembros: 184
Personal: Aproximadamente 2.700 funcionarios procedentes de 141 países.
Total de cuotas: US$311.000 millones (al 31 de agosto de 2004).
Préstamos pendientes de reembolso: US$97.000 millones a favor de 84 países, de los cuales 59 reciben préstamos por US$10.000 millones en condiciones concesionarias (al 31 de agosto de 2004).
Asistencia técnica provista: 367 años-empleado durante el ejercicio 2004.
Consultas de supervisión concluidas: 116 países durante el ejercicio 2004, de los cuales 92 publicaron voluntariamente los informes del personal.

Directores Gerentes del FMI
Camille Gutt (Bélgica, 1946-1951).
Ivar Rooth (Suecia, 1951-1956).
Per Jacobsson (Suecia, 1956-1963).
Pierre-Paul Schweitzer (Francia, 1963-1973).
H. Johannes Witterveen (Países Bajos, 1973-1978).
Jacques de Larosière (Francia, 1978-1987).
Michel Camdessus (Francia, 1987-2000).
Horst Köhler (Alemania, 2000-2004).
Rodrigo Rato (España, 2004-).
En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen las principales responsabilidades del FMI:
Fomentar la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Fomentar la estabilidad cambiaria.
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.
Cada país aporta una cuota al FMI que se fija de acuerdo a: 1) el PBI 2) las reservas de oro, 3) la balanza comercial. Obviamente, mientras el PBI, las reservas de oro y el comercio del país miembro es más grande mayor es la cuota que aporta.
El poder de la votación de miembros está directamente relacionada a la cantidad de dinero con que ellos contribuyen a la institución a través de sus cuotas. Aquéllos a que contribuyen la mayoría el FMI se da la voz más fuerte por consiguiente determinando su políticas. Así, los Estados Unidos tienen ahora más de 265,000 votos, o sobre 18 por ciento del total; Palau tiene 272, o 0.002 por ciento de votos del total

Préstamos
Un país puede recibir del FMI un préstamo en moneda extranjera. El préstamo debe cancelarse (devolver el préstamo) en un plazo de 3 a 5 años. Los préstamos se efectúan de acuerdo a la cuota que paga cada país. El préstamo no puede ser mayor a 25% de la cuota. Cuando el préstamos pedido por el país miembro es mayor a este 25% se realiza un Préstamo Stan By (crédito provisional).Un Acuerdo Stand By, es cuando presta asistencia de corto plazo cuando hay déficit de carácter temporal o cíclico que afecte la balanza de pagos. Los anticipos se obtienen por etapas y su concesión depende de que se cumplan ciertos criterios de rendición. Para recibir este préstamo, el país miembro debe firmar una Carta de Intención. Para poder renovar los préstamos, el país miembro debe cumplir con las condiciones que el FMI exige a este país.
Desde hace dos décadas, el FMI ha prescrito para las economías con problemas del tercer mundo las mismas recetas:
Austeridad monetaria: Ajustar el flujo de dinero para elevar las tasas de interés interno al nivel que sea necesario para estabilizar el valor de la moneda local.
Austeridad fiscal: Aumentar los ingresos de impuestos y reducir dramáticamente los gastos gubernamentales.
Privatización: Vender las empresas públicas al sector privado.
Liberalización financiera: Remover las restricciones sobre la entrada y salida de capitales internacionales así como las restricciones sobre lo que se permite que compren, posean, y operen los negocios y los bancos extranjeros.
Sólo cuando los gobiernos firman este “acuerdo de ajuste estructural" el FMI acepta prestar los medios suficientes para impedir la insolvencia de los préstamos internacionales que llegan a vencimiento y que de otra manera no serían pagables. Organizar una reestructuración de la deuda del país entre prestamistas privados internacionales que incluye una promesa de nuevos préstamos.
El FMI según Stiglitz

Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

“El FMI y el BM se originaron en la II Guerra como resultado de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en Bretón Woods, New Hampshire, en julio de 1944, y fueron parte del esfuerzo concertado para reconstruir Europa tras la devastación de la guerra y para salvar al mundo de depresiones económicas futuras. El nombre verdadero del Banco Mundial –Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo- refleja su misión original; la última parte, ‘Desarrollo’, fue añadido tardío. En ese entonces el grueso de los países del mundo subdesarrollado era aún colonias y se consideraba que los magros esfuerzos del desarrollo económico podían o habrían de ser responsabilidad de sus amos europeos.
La más ardua tarea de asegurar la estabilidad económica global fue confiada al FMI. Los congregados en Bretón Woods tenían muy presente la depresión mundial de los años treinta. Hace casi tres cuartos de siglo, el capitalismo afrontó la crisis más se era de su hi9storia . La Gran Depresión abarcó todo el planeta y registró incrementos inéditos de paro.
En su peor momento, la cuarta parte de la población activa estadounidense estaba desempleada. El economista británico John Maynard Keynes, que después sería un participante clave en Bretón Woods, planteó una explicación simple y un conjunto correspondientemente sencillo de prescripciones: la falta de una suficiente demanda agregada daba cuenta de las recesiones económicas; las políticas estatales podían estimular la demanda agregada. En los casos en los que la política monetaria fuera ineficaz, los gobiernos podían recurrir a políticas fiscales, subiendo el gasto o recortando los impuestos. Aunque los modelos subyacentes al análisis de Keynes fueron posteriormente criticados y refinados, llevando a una comprensión más cabal sobre por qué las fuerzas del mercado no operan rápidamente para ajustar la economía hasta el pleno empleo, las lecciones fundamentales siguen siendo válidas.
Al Fondo Monetario Internacional se le encargó impedir una nueva depresión global. Lo conseguiría descargando presión internacional sobre los países que no cumplían con su responsabilidad para mantener la demanda agregada global y dejaban que sus economías se desplomaran. Si fuera necesario, suministraría liquidez en forma de préstamos a los países que padecieran una coyuntura desfavorable y fueran incapaces de estimular la demanda agregada con sus propios recursos.
(...) El FMI surgió de la creencia en la necesidad de una acción colectiva a nivel global para lograr la estabilidad económica, igual que la ONU, surgió de la creencia en la necesidad de una acción colectiva a nivel global para lograr la estabilidad política. El FMI es una institución pública, establecida con dinero de los contribuyenes de todo el mundo. Es importante recordar esto, porque el Fondo no reporta directamente ni a los ciudadanos que lo pagan ni a aquellos cuyas vidas afecta. En vez de ello, reporta a los ministros de Hacienda y a los bancos centrales de los Gobiernos del mundo. Ellos ejercen su control a través de un complicado sistema de votación basado en buena medida en el poder económico de los países a finales de la II Guerra Mundial. Desde entonces ha habido algunos ajustes menores, por los que mandan son los grandes países desarrollados, y uno solo, los Estados Unidos, ostenta un veto efectivo (...)
El FMI ha cambiado profundamente a lo largo del tiempo. Fundado en la creencia de que los mercados funcionan muchas veces mal, ahora proclama la supremacía del mercado con fervor ideológico. Fundado en la creencia de que es necesaria una presión internacional sobre los países para que acometan políticas económicas expansivas –como subir el gasto, bajar los impuestos o reducir los tipos de interés para estimular la economía- hoy el FMI típicamente aporta dinero sólo si los países emprenden políticas como recortar los déficits y aumentar los impuestos o los tipos de interés, lo que contrae la economía. (...)
El cambio más dramático de estas instituciones tuvo lugar en los años ochenta, la era en la que Ronald Reagan y Margaret Thatcher predicaron la ideologías del libre mercado en los Estados Unidos y el Reino Unido.”
(39-40)


“La austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados fueron los tres pilares aconsejados por el Consenso de Washington durante los años ochenta y noventa.
(...) La austeridad fiscal exagerada, bajo circunstancias inadecuadas, puede inducir recesiones y los altos tipos de interés ahogar a los empresarios incipientes. El FMI propició enérgicamente la privatización y la liberalización, a un ritmo que a menudo impuso costes apreciables sobre países que no estaban en condiciones de afrontarlos.” (90)
“...el FMI persigue no sólo los objetivos expuestos en su mandato original, la promoción de la estabilidad global y la garantía de que haya financiación para que países amenazados por una recesión puedan emprender políticas expansivas. También promueve los intereses de la comunidad financiera. Esto significa que el FMI tiene objetivos que suelen estar mutuamente en conflicto.”
(288)


“...buena parte de su personal clave provenía de la comunidad financiera, y muchos de ellos, tras servir con diligencia a dichos intereses, retornaba después a ocupar cargos bien pagados en la comunidad financiera. Stan Fischer, subdirector ejecutivo durante los episodios descritos en este libro, pasó directamente del FMI a ser vicepresidente en el Citigroup, el gran conglomerado financiero que incluye al Citibank. El presidente del Citigroup (presidente de su Comté Ejecutivo) era Robert Rubin, que cumplió como secretario del Tesoro un papel central en las políticas del FMI. Cabe preguntar: ¿fue Fischer generosamente retribuido por haber ejecutado fielmente lo que le dijeron que hiciese?”
(289)
“Es pues, comprensible que el FMI y las estrategias que impone a países de todo el mundo sean acogidos con tanta hostilidad. Los miles de millones de dólares que entrega son empleados para mantener los tipos de cambio a niveles insostenibles durante un período breve, durante el cual los extranjeros y los ricos pueden sacar su dinero del país en condiciones más favorables (merced a los mercados abiertos de capitales que el FMI ha recomendado a los paìses):”
(291)



“ ... las políticas recomendadas por el Fondo y el Tesoro en el Este asiático, Rusia y otros lugares eran los culpables: la liberalización de los mercados de capitales había desembocado en la especulación desestabilizadora, y la liberalización de los mercados financieros había llevado a malas prácticas en los préstamos.”
(294-295)


“Parte del problema no es la globalización sino el modo en que ha sido gestionada. Parte del problema radica en las instituciones económicas internacionales, como el FMI, el Banco Mundial, y la OMC, que ayudan a fijar las reglas del juego. Lo han hecho de formas que por lo general han favorecido los intereses de los países industrializados más avanzados –e intereses particulares dentro de esos países- más que los del mundo en desarrollo.”
(299)
“Si los intereses financieros han prevalecido en el pensamiento en el Fondo Monetario Internacional, los intereses comerciales han desempeñado un papel igualmente dominante en la Organización Mundial de Comercio. Si el FMI despacha a toda prisa la cuestión de los pobres pero no las magras sumas necesarias para sufragar subsidios alimentarios para quienes pierden sus empleos por culpa de los programas del FMI-, la OMC coloca el comercio por encima de todo lo demás. A quienes intentan prohibir el uso de redes que capturan langostinos pero también atrapan y ponen en peligro a las tortugas, la OMC les advierte que dicha regulación comporta una injustificada intrusión en el libre comercio. ¡Descubren así que las consideraciones comerciales subordinan a todas las demás, incluido el medio ambiente!”
(301)




“La pregunta es:¿cómo ha llegado a suceder esto? La respuesta no es difícil de encontrar: quienes se sientan en el FMI y toman las decisiones son los ministros de Hacienda y los gobernadores de los bancos centrales; y en la OMC son los ministros de Comercio.”
(312)
“Los derechos de voto cuentan, y cuenta quién se sienta a la mesa –aún con derechos limitados de voto; determinan cuáles son las voces que se oyen-. El FMI no se ocupa sólo de arreglos técnicos entre banqueros, como la manera de aumentar la eficiencia de los sistemas de compensación de cheques bancarios. Las acciones del FMI afectan a las vidas de miles de millones en el mundo en desarrollo, que sin embargo tienen poco que decir sobre ellas. Los trabajadores despedidos por culpa de los programas del FMI no se sientan a la mesa, mientras que los banqueros, que insisten en cobrar, están bien representados por los ministros de Hacienda y los gobernadores de los bancos centrales.

“La participación efectiva requiere que los representantes de los países en desarrollo estén bien informados. Como los países son pobres, no pueden pagar el personal como el que, por ejemplo, EE.UU. puede contratar para defender su posiciones en todas las instituciones económicas internacionales.”
(315)


“La falta de transparencia afecta a cada una de las instituciones internacionales, aunque de modo ligeramente distinto. En la OMC, todas las negociaciones que desembocan en acuerdos tienen lugar a puerta cerrada, lo que hace difícil percibir la influencia de los intereses corporativos y de otro tipo. Las deliberaciones de los paneles de la OMC que establecen si ha habido una violación de los acuerdos alcanzados por ella son secretas. Quizá no sea sorprendente el que los abogados mercantiles y antiguos funcionarios de Comercio que frecuentemente integran dichos paneles presten, por ejemplo, escasa atención al medio ambiente ...”
(316)


FMI: “... parte de sus problemas derivaba del desajuste entre su supuesto objetivo, el objetivo para el que fue originalmente creado, la promoción de la estabilidad económica global, y sus nuevos objetivos –como la liberalización de los mercados de capitales- que apuntaban más a servir a los intereses de la comunidad financiera que a la estabilidad global.”
(318)



“La cuestión de la responsabilidad moral de los acreedores fue particularmente visible en el caso de los préstamos de la guerra fría. Cuando el FMI y el BM prestaron dinero a Mobutu, el tristemente célebre mandatario de la República Democrática del Congo, sabían (o deberían haber sabido) que el grueso de ese dinero no se destinaría a ayudar a los pobres del país sino más bien a enriquecer a Mobutu. Era un dinero pagado para asegurar que ese corrupto líder mantuviera a su país alineado con Occidente. A muchos no les pareció justo que los contribuyentes comunes de países con Gobiernos corruptos debieran pagar los créditos concedidos a dirigentes que no los representaban.”
(338)

miércoles, 25 de agosto de 2010

Descolonización.


Denominamos descolonización al proceso por el cual los pueblos sometidos al colonialismo durante el siglo XIX adquieren independencia política. Ha afectado a más de la mitad de la superficie de la Tierra y a una cifra superior en su momento a la mitad de la población mundial, alrededor de 1500 millones de seres humanos.
Entre 1945 y 1966 accedieron a la independencia 54 países.
Este proceso, que constituyó un fenómeno de gran trascendencia en la formación del mundo actual, dio comienzo en el período de entreguerras, pero habría de alcanzar mayor fuerza con los cambios políticos resultantes de la Segunda Guerra Mundial. Así la descolonización consistió en una lucha de los pueblos asiáticos y africanos contra el predominio de los países europeos, ya fuera por la vía de la negociación y/o a través de la revolución armada.

Factores de la descolonización:

* el nacionalismo en los pueblos de Africa y Asia.
* Las grandes superpotencias (E.E.U.U. y U.R.S.S.) eran favorables al proceso descolonizador.
* Líderes de regiones del tercer mundo que estudian en las universidades europeas, en donde encuentran elementos ideológicos para la lucha por la independencia.
* La ONU apoya el proceso de descolonización, en 1952 incluye el siguiente artículo dentro de los Derechos del Hombre: “Todos los pueblos tienen el derecho a disponer de sí mismos.”
* Aumento del descontento de los pueblos colonizados durante las guerras.
* Debilitamiento de las potencias coloniales europeas.
"La descolonización comenzó en Asia y el mundo islámico (1945-1955) y luego se extendió al Àfrica negra (1952-1980).
Diversos factores determinaron tanto los modos en que se desarrollaron los procesos de liberación como las características que adquirieron. Incidieron decisivamente las peculiaridades de cada zona, así como la situación geopolítica de la colonia, la forma en que se implantó el colonialismo, las influencias recibidas por los movimientos de liberación y la actitud de las propias metrópolis.
En Vietnam, Indonesia y Argelia, por ejemplo, la independencia se logró a través de levantamientos armados. En la India primaron las movilizaciones pacíficas de grandes masas, la resistencia pasiva y la desobediencia civil. En cambio, en Filipinas la emancipación se debió a la decisión de la potencia colonizadora." (Amestoy, Decia, Di Lorenzo - Historia 4. Ed. Santillana)
1950, Nehru: “Los rasgos que caracterizan el Asia de hoy son una reacción contra los regímenes coloniales, el renacimiento del patriotismo, la aspiración a una reforma agraria, el deseo de acortar el retraso de su economía, y una voluntad apasionada de libertad.”
1958, Nehru: “la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.”
"La pérdida total de las posesiones en África y Asia era preocupante para las potencias. Debilitadas por la guerra, disminuídos sus mercados por el avance soviético -900 millones de personas si tomamos en cuenta a la URSS, Europa Oriental y la China comunista-, necesitaron establecer nuevas formas de dominiio. A esta nueva estrategia de relacionamiento de las potencias con sus ex colonias se la denomina neocolonialismo. Si bien reconocen la autonomía de los nuevos Estados, las ex metrópolis se reservan ciertos mecanismos de control y presión que condicionan las decisiones en materia de política exterior y economía. Llegan incluso a obtener permisos para el establecimiento de bases militares en los territorios de sus ex colonias.
Se envían técnicos que intervienen en las decisiones de gobierno, haciendo que las potencias posean una forma de gobierno indirecto." (Amestoy, Decia, Di Lorenzo - Historia 4. Ed. Santillana)
Movimiento de Países No Alineados
La política de neutralidad de algunos países del tercer mundo en el período de posguerra se fundamenta en la idea de no alineación con ninguno de los dos bloques de poder surgidos luego de la 2da. Guerra Mundial (capitalista – socialista). De manera formal, la política de no alineación tomó consistencia a partir de la Conferencia de Bandung (Indonesia), celebrada en 1955, a la cual asistieron representantes de veintinueve países afroasiáticos, entre ellos importantes políticos tercermundistas – Nehru de la India, Nasser de Egipto, y Sukarno de Indonesia- quienes condenaron el colonialismo, la discriminación racial y el armamentismo atómico, y propusieron relaciones de coexistencia pacífica entre los dos grandes bloques.
Conclusiones de la Conferencia de Bandung:
La Conferencia Afroasiática ha prestado seria atención al problema de la paz y de la cooperación mundial. Ha examinado con profunda preocupación el actual estado de tensión internacional con el consiguiente peligro de una guerra atómica mundial. El problema de la paz está ligado al problema de la seguridad internacional. A este propósito, todos los Estados deben cooperar, sobre todo, a través de las Naciones Unidas en realizar la reducción de las armas atómicas bajo un válido control internacional. En este modo se puede promover la paz internacional y la energía ató mica puede ser usada exclusivamente para fines pacíficos. (...)Todas las naciones deberían tener el derecho de escoger libremente sus sistemas políticos y económicos y su modo de vida en conformidad con los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a desarrollar una cooperación amigable sobre la base de los diez principios siguientes:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. a) Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
La Conferencia Afroasiática declara su convencimiento de que una cooperación amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y cultural contribuiría a crear una común prosperidad y el bienestar de todos (...)
La Conferencia Afroasiática, después de haber discutido los problemas de los pueblos dependientes y del colonialismo y los males que de ellos se derivan, se ha encontrado de acuerdo:
1. En declarar que el colonialismo, en todas sus manifestaciones, es un mal al que hay que poner fin rápidamente.
2. En afirmar que la sujeción de los pueblos al yugo extranjero, la dominación y la explotación que constituyen la negación de los derechos fundamentales del hombre, están en contradicción con la Carta de las Naciones Unidas y son un obstáculo para el desarrollo de la paz y de la cooperación mundial.
3. En declarar su apoyo a la causa de la libertad y de la independencia de todos los pueblos dependientes y, por último,
4. El llamar a las potencias interesadas a fin de que concedan libertad e independencia a estos pueblos.
Conferencias posteriores a Bandung: 1961 – Belgrado (Yugoslavia), 1964 – El Cairo (Egipto), 1970 – Lusaka (Zambia), 1973 – Argel (Argelia), 1976 – Colombo (Sri Lanka), 1979 – La Habana (Cuba).

lunes, 23 de agosto de 2010

CONCENTRACIÓN Y GLOBALIZACIÓN DEL CAPITAL

Concentración del capital

“Uno de los caracteres que asume el capitalismo industrial a partir de las últimas décadas del siglo XIX, es el proceso de concentración en grandes unidades económicas.
(...) La concentración del capital industrial y la formación de convenios de grupos y de trusts conduce a la formación de monopolios. Una sola empresa o un pequeño grupo de ellas controlan una parte tan elevada de la producción que les permite ejercer un verdadero dominio del mercado y fijar arbitrariamente los precios y las tasas de ganancias.
(...)La intensa concentración del poder económico (...) permite a unas pocas empresas el dominio de los mercados ...
(...)Los grupos financieros que controlan esas sociedad son también los dueños de bancos, de compañías de seguros, de sociedades industriales, comerciales, de transportes, etc. En tal forma que en último análisis responden a los intereses de un reducido grupo de individuos o familias.” (Germán D’ Elía – Historia Contemporánea. Tomo 1)

globalización del capital: las empresas transnacionales.

“Se considera transnacional a una empresa que ejerce el control de por lo menos una firma en el extranjero, con una participación de capital superior al 10%. En el 2001 se contabilizan unas 65000 transnacionales con 850000 filiales en el extranjero y 54 millones de empleados. Las ventas de las firmas controladas locales equivalían a más del doble de la exportaciones mundiales.
(...) Se estima que, del total de exportaciones mundiales, un tercio corresponde a operaciones entre filiales de transnacionales y otro tercio proviene de sus ventas a otras empresas del exterior.
De las 100 transnacionales más grandes del mundo, 53 son europeas y 23 estadounidenses. Estas compañías cuentan de hecho, con poder político, debido a los estrechos vínculos que mantienen con los Estados de sus países de origen y de implantación.” (El atlas de Le Monde diplomatique)

Las empresas transnacionales son las sociedades que poseen y controlan medios de producción o servicios fuera del país en el que estaban establecidas. El poder que han adquirido las ETN se ve reflejado en los siguientes datos: las ventas de las filiales extranjeras en todo el mundo (14 billones de dólares en 1999, 3 billones en 1980) son ahora casi el doble de las exportaciones mundiales (...)
El volumen de ventas de la General Motors es superior al Producto Interno Bruto de Dinamarca y el de la Exxon-Mobil supera el de Austria. Cada una de las 100 transnacionales más importantes vende más de lo que exporta uno de los 120 países más pobles del planeta. Y las 23 transnacionales más poderosas venden más de lo que exportan algunos de los gigantes del Sur, como Brasil, India, Indonesia, México ...
Las empresas transnacionales se han mantenido al margen de la crisis económica mundial. Más aún, las transnacionales se han beneficiado de la crisis. El valor de sus inversiones extranjeras había aumentado a una media de un 15% anual hasta 1973 y en el decenio posterior a esa fecha aumentó a un 16% anual de media.
De las 100 mayores empresas industriales del mundo en 1992 ya sólo 30 son norteamericanas, 20 son japonesas, 15 alemanas, 8 francesas, 5 británicas, 4 de Corea del Sur, 4 italianas, 3 suizas y luego hay 3 países con dos y cinco con una sola.
Las multinacionales han ido devorando a las empresas nacionales y poseen ya hoy una tercera parte de los bienes productivos mundiales y dos billones de dólares invertidos en el extranjero.
Concentración geográfica primero, porque más del 90% tienen su sede en países del Norte y más del 50% se amontonan en sólo cuatro países (USA, Japón, Gran Bretaña y Francia). Concentración por sectores, en segundo lugar, porque tan sólo cuatro sectores (petróleo, automóvil, química y productos farmacéuticos) se reparten el 50% de los bienes en el extranjero. Pero sobre todo concentración de riqueza: el uno por ciento de ellas (370) posee la mitad de los bienes productivos.

Guerra Fría. Definición

“La Guerra Fría se ha definido de manera general como un estado de tensión mundial permanente; primero entre las dos superpotencias –Estados Unidos y la Unión Soviética-, y luego entre los dos bloques liderados por ellas. Pero, ante el peligro de la destrucción mutua y del resto del mundo con la utilización de armas directo entre las dos superpotencias, aunque si llevó a enfrentamientos locales que en algunas ocasiones estuvieron muy cerca de provocar el colapso final.”
(Gloria M. Delgado. Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. p. 378)

Guerra Fría. Documentos

Discurso de Churchill (Primer Ministro del Reino Unido)
Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...)
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.
Westminster College, Fulton, Missouri5 de marzo de 1946
Discurso de Stalin
(...) Churchill está tomando ahora el camino de los belicistas, y en este Churchill no está solo. El tiene amigos no sólo en Gran Bretaña, sino también en Estados Unidos
(...) la Unión Soviética perdió vidas que juntas representan más que las de Gran Bretaña y Estados Unidos. Posiblemente en algunos lugares existe una inclinación en el sentido de olvidar estos colosales sacrificios del pueblo soviético, con el fin de asegurar la liberación de Europa del yugo hitleriano. Pero la Unión Soviética no puede olvidarlo. Y así es sorprendente que se critique el hecho de que la Unión Soviética, ansiosa por un futuro seguro, esté intentando que existan en estos países gobiernos leales a las actitudes de la Unión Soviética. ¿Cómo puede cualquiera, que no ha tenido en cuenta estos sentimientos, describir estas aspiraciones pacíficas de la Unión Soviética como tendencias expansionistas en esta parte de nuestro Estado?
No sé de calumnia, descortesía y falta de tacto, si él y sus amigos van a lograr organizar una nueva campaña armada contra la Europa oriental tras la Segunda Guerra Mundial; pero silo logran —cosa poco agradable, porque millones de personas velan por la paz— podemos afirmar con entera confianza que serán aplastados como lo fue ron hace veintisiete años.
Discurso de Stalin13 de Marzo de 1946

Ejercicios: 1) ¿Porqué ambos textos son documentos históricos?
2) Busca información sobre Churchill y Stalin.
3) ¿Cuál es el tema que se encuentra en el centro del debate entre Churchill y Stalin?
4) ¿A que se refiere Churchill con “telón de acero”?
5) ¿Porqué, según Stalin, la actitud de Churchill era belicista?
6) ¿Porqué estos documentos pertenecen a la Guerra Fría?
La Guerra Fría
En 1947, finalizada ya la Guerra, tomó estado oficial el enfrentamiento entre los dos bloques.
La Guerra Fría la podemos definir como un estado de tensión mundial entre los dos superpotencias (E.E.U.U. y U.R.S.S.) y los bloques políticos liderados por ellas. Pero ante el peligro de la destrucción mutua con el uso de armas nucleares, esa tensa y constante situación no llegó a provocar un conflicto armado directo entre las dos superpotencias. Se puso en marcha una carrera armamentista generando un “equilibrio del terror” en donde ambas superpotencias competían por el liderazgo militar.
El enfrentamiento entre las superpotencias se dio fundamentalmente en el terreno ideológico, donde ambos países buscaban ampliar su área de influencia en el mundo: a través de la propaganda externa de sus propios sistemas (EEUU – capitalismo / URSS- socialismo) y de la persecución al interior de sus países de todo cuestionamiento político. A nivel diplomático, la O.N.U. se convirtió también en un escenario de conflicto y negociación entre las superpotencias.
Fueron los pueblos del Tercer Mundo el escenario de conflictos armados en donde las superpotencias buscaron ampliar su áreas de influencia, a través de la presión a los gobiernos o a través de la invasión militar (“Díganle a los vietnamitas que se rindan o los hacemos volver a la Edad de Piedra” dijo un General norteamericano en 1964 en el marco de la Guerra de Vietnam).
La formación de los bloques
El bloque liderado por EE.UU.
Washington basó su estrategia en lo siguiente: 1) El sostenimiento de un gran potencial militar y tecnológico. 2) La ayuda económica para la reconstrucción de los países afectados a cambio de amplias facilidades para la penetración económica y política en esos países. 3) El apoyo a las dictaduras anticomunistas en todo el mundo. 4) la creación de un sistema de pactos internacionales. 5) El establecimiento de bases en puntos estratégicos. 6) La propagación de la ideología anticomunista.
La "Doctrina Truman"
Con la muerte del presidente Roosevelt, quien mantuvo una política de buenas relaciones con la U.R.S.S., las relaciones ruso-norteamericanas fueron variando. Truman (presidente de EE.UU. a partir de 1945) replanteó la política de su país: para ello, tuvo en cuenta los exitosos avances soviéticos sobre Europa Oriental y Central y en ciertas regiones de Asica. En consecuencia, la "doctrina Truman" buscó reforzar una política de contención de la influencia soviética. Esta doctrina expuesta públicamente el 11 de marzo de 1947, plantea un nuevo orden internacional. A partir de ese momento, todos lo gobiernos aliados de EE.UU. serán considerados “libres” por el gobierno norteamericano y recibirán ayuda económica y militar; por otro lado el gobierno norteamericano expresa un discurso amenazante contra toda influencia socialista dentro del bloque liderado por EE.UU.. Este tono beligerante se refleja claramente en el siguiente pasaje del discurso del presidente Truman : “La política de los Estados Unidos tiene que ser apoyar a los pueblos libres que se resisten a ser subyugadas por minorías armadas o por presiones exteriores”. El mundo para el gobierno de EE.UU. se divide en un mundo “libre” (los aliados a EE.UU. y con economías capitalistas) y el mundo socialista controlado por U.R.S.S. El rol de los EE.UU. sería –según el punto de vista del gobierno- impedir que la U.R.S.S. y el socialismo logre mayor influencia. En definitiva, la U.R.S.S. se convierte en este período en su rival y enemigo, y el mundo entero es la zona de disputa.
Moscú apostaba a lo siguiente: 1) Se basaba en la firme creencia de que el capitalismo occidental no podría superar el caos que siguió a la Segunda Guerra. 2) El continuo aumento del poderío militar (En 1952 era del 80% del gasto público) y tecnológico. 3) La formación de un bloque militar con los países de Europa Oriental. 4) El establecimiento de un sistema económico integrado, con el control de las economías de sus aliados. 5) El apoyo a los movimientos de liberación en todo el mundo.
Las alianzas
EE.UU. no recurrió a un pacto global, pues esto era impensable, dada la diferencia cultural que existía en su campo de dominación. Por lo tanto hicieron cuatro pactos regionales:
- Organización de Estados Americanos. (O.E.A.). Ya desde 1823, con la doctrina Monroe los norteamericanos habían considerado a Latinoamérica como zona de expansión imperial. En 1890, la Unión Panamericana fue creada para la integración política y económica del continente. Pero, recién en 1947 fue cuando EE.UU. inició una influencia más acentuada sobre la región, al firmar diversos tratados que permitían la intervención en otro país en caso de que se instale el comunismo. Una de las alianzas más importantes fue la creación de la OEA, que sustituyó a la Unión Panamericana.
- Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N.): Suscripto al 4 de abril de 1949 por los E.E.U.U., Gran Bretaña, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Portugal, Canadá e Islandia. Posteriormente, se adhirieron Gracia, Turquía y la República Federal Alemana. Europa Occidental fue la región de mayor importancia, para EE.UU., en su confrontación con la URSS., tanto por su valor estratégico como por la extensión de sus dominios coloniales. El Plan Marshall consistió en invitar a todos los países europeos a ser parte del bloque occidental, prestándoles una ayuda económica que los sacaría de la crisis de posguerra a cambio de la intervención norteamericana en su política y economía. Al principio, Polonia y Checoslovaquia aceptaron este ofrecimiento, pero la URSS se negó a sumarse al plan e instó a Polonia y Checoslovaquia a retirarse alegando que éste era una maniobra que hipotecaría la independencia de los miembros. En 1949, se creó la OTAN, que fue el tratado más importante para combatir a la URSS. Mantiene un ejército común con el aporte de todos los países miembros. La comandancia queda reservada a un militar norteamericano.
- Organización del Tratado del Sudeste Asiático (S.E.A.T.O.), suscripto en Filipinas en 1954 por los E.E.U.U., Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Paquitán y Thailandia. Es su finalidad contener la creciente influencia comunista de la República Popular China. En Asia, la influencia japonesa durante la Guerra, fue perjudicial para los colonialistas. El regreso de éstos después de 1945, provocó reacciones violentas a favor del nacionalismo. Estas manifestaciones fueron aprovechadas por los soviéticos. La revolución china de 1949 hizo que se inclinara la balanza asiática hacia el bloque de la URSS. En 1948, Vietnam del Norte se incorporó a este bando. Estos hechos contribuyeron primero a la creación del movimiento de los No Alineados en la conferencia de Bandung (Indonesia), en 1955 y después a la firma del tratado OTSEA, por parte de EE.UU. con los países del Sudeste Asiático, que los obligaba a intervenir en otros países en caso de una amenaza exterior. Luego, EE.UU. consolidó su presencia en el Extremo Oriente al pactar con Japón, Taiwán y Filipinas.
-Pacto de Bagdad (febrero de 1955). Tratado de defensa mutua suscripto, inicialmente, por Irak y Turquía. Luego se incorporaron Gran Bretaña, Paquistán, Irán y Los E.E.U.U. En Medio Oriente se fue gestando el nacionalismo árabe. Esto conllevó un retraso en la incorporación de aliados para EE.UU. pero no para la URSS, que aprovechó este nacionalismo para extender su influencia. En 1955, el bloque occidental se reunió en Bagdad para crear el pacto de Bagdad. Pero, en 1958 Irak estrechó sus lazos con el bloque soviético, lo que provocó la perdida de los yacimientos petrolíferos controlados por Gran Bretaña. En 1963, Siria y Egipto se sumaron a la cooperación con la URSS.

La réplica soviètica: El Pacto de Varsovia
Desde el punto de vista geopolítico, este sistema de alianzas impulsado por EEUU procuraba cercar a la Unión Soviética y a la República Popular China. La réplica soviètica se concretó en el pacto de Varsovia (mayo de 1955), integrado por Albania (separada en 1962), Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, República Democrática Alemana, Polonia, Rumania y Unión Soviética. La República Popular China , Corea del Norte y Vietnam del Norte tenían delegados observadores.
El bloque socialista salió enormemente engrandecido de la Guerra Mundial, ya que incorporó a su territorio 684.000 km2. Sin embargo, los desastres de la Guerra provocaron una gran crisis económica, que no pudo ser subsanada con la ayuda norteamericana. Entonces, Moscú lanzó el plan Molotov, que establecía las bases para un organismo de cooperación económica en la Europa oriental. En 1949, se creó en Moscú el Consejo de Ayuda Mutua Económica, que además de Europa oriental estaba conformado por Mongolia, Cuba Y Vietnam. La entrada de la República Federal Alemana a la OTAN en 1955, provocó que se firmara el Pacto de Varsovia entre la URSS y sus aliados-satélites. El pacto estipulaba la mutua ayuda entre sus miembros en caso de una agresión armada en Europa..
La relación entre la URSS y China fue muy contradictoria. A partir de 1956, con la muerte de Stalin, las relaciones ruso-chinas se deterioraron hasta romperse en 1959.
Zonas de conflicto
El primer conflicto entre EE.UU. y la URSS fue en plena cooperación de postguerra. El lugar fue Irán. El motivo, por supuesto, fue el petróleo. En 1941, Inglaterra y la URSS ocuparon militarmente Irán. La firma de un acuerdo entre compañías norteamericanas e inglesas produjeron la repartición del petróleo iraní entre ellas, en 1944. En 1945, un partido nacionalista azerbaijano se fusionó con el Tudeh, el partido comunista persa. Stalin, mas fuerte en la región, exigió a Teherán la creación de una empresa irano-soviética para explotar los yacimientos. Las presiones occidentales hicieron que Irán rechazara la propuesta. Entonces hubo levantamientos en todo el país y la URSS volvió a exigir sus derechos petrolíferos además del reconocimiento de la soberanía de Azerbaiján y el mantenimiento en Irán del Ejército Rojo. A esto se le sumó que los kurdos, apoyados por la URSS, proclamaron su República Popular. EE.UU. llevó el problema al Consejo de Seguridad. Para evitar una condena internacional, los rusos retiraron su ejército del país. Pero dejaron tres ministros en el gobierno, que luego cayeron por la debilidad de los soviéticos al presentarse la posibilidad de una guerra con EE.UU.
El segundo conflicto surgió en Grecia. El triunfo también fue angloamericano, ya que brindaron apoyo al gobierno central en contra de la guerrilla comunista. Los comunistas fueron derrotados, en parte por la ruptura de relaciones entre Tito, líder Yugoslavo, y Stalin. Por lo tanto, los guerrilleros griegos dejaron de recibir suministros.
El Bloqueo de Berlín
Alemania fue dividida en cuatro zonas por los aliados. Los norteamericanos e ingleses decidieron unir las economías de las regiones de ocupación. Los soviéticos se opusieron, ya que no coincidían en que forma se iba a gobernar. Entonces se unieron las zonas estadounidenses, inglesas y francesas. La decisión norteamericana de crear la República Federal Alemana en 1948 fue el disparador de la crisis. Los rusos reaccionaron cerrando las fronteras entre ambas Alemanias y entre los dos Berlines. Los norteamericanos e ingleses respondieron creando un puente aéreo desde la Alemania Occidental hasta Berlín Occidental, al abastecer a éste de provisiones.
La Guerra de Corea
La guerra de Corea puso a prueba la fuerza estratégica y militar de ambos bloques. Corea fue arrebatada a los japoneses en 1945 y dividida por el paralelo 38 entre la URSS y EE.UU. En 1950 se retiraron las tropas de los ocupantes y el sector del norte invadió el sur. Las tropas de la ONU lideradas por MacArthur llegaron hasta la frontera con China, al norte. La URSS no quiso intervenir. Pero, los chinos no toleraron la invasión imperialista en el país vecino enviando sus tropas y estableciendo el límite entre las dos Coreas otra vez en el paralelo 38.
La crisis de los misiles en Cuba
En Cuba triunfó una revolución encabezada por Fidel Castro contra el dictador Fulgencio Batista (1956). En 1961, el líder cubano proclamó la República Socialista y se adhirió al marxismo-leninismo. El gobierno norteamericano, primero a través de un bloqueo económico (que aún continúa) y luego apoyando la invasión en Bahía de Cochinos por parte de grupos contrarrevolucionarios, intentó derribar el gobierno adverso a sus intereses. Ante esta situación, el gobierno cubano se acercó económica y políticamente a la U.R.S.S. En 1962, los E.E.U.U exigieron el retiro de los misiles soviéticos que se estaban instalando en Cuba. Tras angustiosas tratativas, que colocaron al mundo al borde de una nueva guerra, los rusos se vieron forzados a desmantelar su aparato bélico en la región.
A mediados de la década del ’80, con la asunciòn de Mikhail Gorbachov como Secretario General del P.C.U.S. y luego con la crisis política que terminò con los regímenes comunistas en Europa Oriental comienza el fin de la Guerra Fría. Finalmente en 1991, la crisis económica y política de la U.R.S.S. culmina en su disolución.
La Guerra de Vietnam
Finalizada la 2da. Guerra Mundial, Vietnam proclama la independencia, y se instaura un gobierno con predominio socialista. El gobierno francés intentó detener la independencia de sus ex colonias dividiendo Vietnam y apoyando un gobierno títere en el Sur. Así comenzó una guerra de liberación que culminó con la victoria vietnamita en 1954. Ante el avance de la influencia socialista en Asia el gobierno norteamericano intenta sustituir a Francia comenzando la intervención militar en la región. EE.UU. respaldó la división de Vietnam, y a partir de 1961 durante el gobierno de Kennedy, comienza una intervención cada vez más explícita. En 1964 se inician los bombardeos norteamericanos en Vietnam del Norte (socialista); a partir de allí se fue incrementando en cantidad y en crueldad la intervención militar norteamericana. Al finalizar los ’60, ante la resistencia vietnamita y las protestas dentro de EE.UU., el gobierno norteamericano comienza a replegar sus fuerzas militares, que son definitivamente derrotadas en 1973. En 1976, se concreta la unificación de Vietnam proclamándose la República Socialista de Vietnam.
Cambios en la sociedad luego de la 2da. Guerra Mundial

desarrollo tecnológico y cambios sociales

“... lo más notable de esta época es hasta qué punto el motor aparente de la expansión económica fue la revolución tecnológica. En este sentido, no sólo contribuyó a la multiplicación de los productos de antes, mejorados, sino a la de productos desconocidos, incluidos muchos que prácticamente nadie se imaginaba siquiera antes de la guerra. Algunos productos revolucionarios, como los materiales sintéticos conocidos como ‘plásticos’, habían sido desarrollados en el período de entreguerras o incluso habían llegado a ser producidos comercialmente, como el nylon (1935), el poliéster y el polietileno. Otros, como la televisión y los magnetófonos, apenas acaban de salir de su fase experimental. La guerra, con su demanda de alta tecnología, preparó una serie de procesos revolucionarios luego adaptados al uso civil ...”
(Eric Hobsbawm – El siglo XX – p. 267)
“... la revolución tecnológica penetró en la conciencia del consumidor hasta tal punto, que la novedad se convirtió en el principal atractivo a la hora de venderlo todo, desde detergentes sintéticos (surgido en los años cincuenta) hasta ordenadores portátiles.”
(Idem. P. 268)

cambios en el rol social de la mujer

“En 1940 las mujeres casadas que vivían con sus maridos y trabajaban a cambio de un salario constituían menos del 14% de la población femenina de los Estados Unidos. En 1980 constituían algo más de la mitad, después de que el porcentaje se hubiera duplicado entre 1950 y 1970. La entrada de la mujer en el mercado laboral no era ninguna novedad a partir de finales del siglo XIX, el trabajo de oficina, en las tiendas y en determinados tipos de servicio, como la atención de centralitas telefónicas o el cuidado de personas, experimentaron una fuerte feminización, y estas ocupaciones terciarias se expandieron y crecieron a expensas (en cifras relativas y absolutas) tanto de las primarias como de las secundarias, es decir, de la agricultura y la industria.”
(Idem. pp. 312-313)
Las ciudades

Problemas urbanos: alza constante
de los precios de
de los terrenos.
Dificultades de
la circulación.
Contaminación
ambiental.Aglomeraciones de más de 2500 habitantes y alrededores urbanos de fuertes densidades:

1950 .................................................... 64,0%
1960 .................................................... 69,9%
1970 .................................................... 73,5%




“En estas grandes aglomeraciones, los alrededores van aumentando densidad de población en detrimento del centro, donde se estanca o disminuye. Los perímetros municipales céntricos son demasiado estrechos y , poco a poco, van cediendo terreno a las oficinas, pues la mayoría de habitantes busca cada vez más su lugar de residencia en la periferia de una zona urbana que se extiende como una mancha de aceite: el menor precio del terreno, la elevación del nivel de vida y la difusión del automóvil particular incentivan esta inmigración centrífuga, ... En New York City, en el centro, ya sólo viven los muy ricos o los muy pobres, las clases medias han poblado los alrededores (‘suburbs’). Este éxodo suburbano, fuente de dificultades financieras para la gran ciudad, resulta a la vez de la búsqueda de un ideal de vida (comunidad humana de reducidas dimensiones, homogeneidad social y étnica, preferencia por un hábitat horizontal, deseo de controlar la educación de los hijos), y del miedo a permanecer en contacto con los pobres y las tensiones del centro de la ciudad.”
(Heffer- Launay – “La Guerra Fría” p. 62-63)
“Cuando el campo se vacía se llenan las ciudades. El mundo de la segunda mitad del siglo XX se urbanizó como nunca.
(...) La típica ‘gran ciudad’ del mundo desarrollado se convirtió en una región de centros urbanos interrelacionados, situados generalmente alrededor de una zona administrativa o de negocios reconocible desde el aire como una especie de cordillera de bloques de pisos y rascacielos, ... Su interconexión, o tal vez la disrupción del tráfico de vehículos privados provocada por la ingente cantidad de automóviles en manos de particulares, se puso de manifiesto, a partir de los años sesenta, gracias a una nueva revolución en el transporte público. Jamás, desde la construcción de las primeras redes de tranvías y de metro, habían surgido tantas redes periféricas de circulación subterránea rápida en tantos lugares, de Viena a San Francisco, de Seúl a México. Al mismo tiempo, la descentralización se extendió, al irse desarrollando en los distintos barrios o complejos residenciales suburbanos sus propios servicios comerciales y de entretenimiento, sobre todo gracias a las ‘centros comerciales’ periféricos de inspiración norteamericana.”
(Hobsbawm; Historia del siglo XX)
“Nuevas construcciones, nuevas instalaciones industriales, una nueva red de caminos -...- todo esto fue una oportunidad para instalar plantas modernas, para electrificar, mecanizar y motorizar. El automóvil y el teléfono entraron en escena. Éstos, que alguna vez habían sido catalogados como artículos suntuarios para los ricos, se habían convertido en una necesidad. Mientras en 1953 apenas el 8 por ciento de los obreros franceses poseían un automóvil, catorce años después la cifra ya había llegado a la mitad. Entre 1954 y 1970, las familias con auto pasaron del 22,5 al 56,8 por ciento. Las calles se llenaban de vehículos tanto de día como de noche; se podían ver automóviles estacionados en el exterior de granjas que, aún después de la guerra, seguían utilizando caballos. La congestión del tránsito en las horas pico se convirtió en un problema y algo peor, y las ciudades tales como París comenzaron a medir la contaminación del aire y advertir a los ciudadanos con respecto a los inevitables venenos.
(...) las mismas personas que antes debían sentarse durante horas en un café para esperar recibir una llamada de larga distancia (tal vez mientras tomaban algo y jugaban a las cartas...), habían comenzado a tener teléfono en sus hogares. “
(David Landes – La riqueza y la pobreza de las naciones – p.593)

sociedad de consumo

Este desplazamiento del consumo de bienes indispensables para la supervivencia hacia lo que antes aparecía como superfluo o lujoso, caracteriza a la sociedad de consumo. El que quiera mejorar su posición social debe adquirir y poseer. Ahora bien , la publicidad empuja a la renovación constante de las necesidades con una profusión de elecciones donde el gusto de cada individuo por la variedad y la diversidad encuentra modo de satisfacerse, los límites de saturación y de satisfacción de los deseos van siempre más allá, pero crean, entre los que no puede seguir este ritmo desenfrenado de la moda, sentimientos de frustración, fuente de tensiones.”
(Heffer y Launay. p. 69)
“Vivo luego compro. En una sociedad de antiguos emigrantes que saben, en el fondo de sus corazones, que nada les une como el dólar, y no tanto por espíritu de lucro sino porque es un denominador común tanto de hecho como de lenguaje, la libertad consiste en comprar, vender, cambiar, aprovechar las rebajas, hipotecar, jugar a la Bolsa, pedir préstamos, invertir, ganar, perder, calcular tantos por ciento ...
La felicidad consiste en la creación ininterrumpida de nuevas necesidades y nuevos productos para satisfacerlas. Si no se piensa en comprar, vender y ofertar, es que se está cayendo en una pasividad que el sistema americano reprueba.
(...) No basta con decir a los Srs. Brown que beban Coca-Cola, que se limpien los dientes con Colgate y que circulen en un Ford: una mentalización y un lavado de cerebro continuos les recuerdan por todas partes, en las vallas de las carreteras, en los cielos, en los periódicos y en las pantallas que estos productos son unos amigos que les acompañan durante todo el día.
(A. Bosquet; “Les Americains son ils adultes?” en
Antonio Fernández; Historia Contemporánea)

masificación de los sistemas educativos

“... la demanda de plazas de enseñanza secundaria y, sobre todo, superior se multiplicó a un ritmo extraordinario, al igual que la cantidad de gente que había cursado o estaba cursando esos estudios.
Ese estallido numérico se dejó sentir sobre todo en la enseñanza universitaria, hasta entonces tan poco corriente que era insignificante desde el punto de vista demográfico, ...
... el 20 por 100 de la población de edad comprendida entre los 20 y 24 años estuviera recibiendo alguna forma de enseñanza formal.
(...) Entre 1960 y 1980, ciñéndonos a la cultivada Europa, lo típico fue que el número de estudiantes se triplicase o se cuadruplicase ...

(...) allí donde las familias podían escoger, corrían a meter a sus hijos en la enseñanza superior, porque era la mejor forma, con mucho, de conseguirles unos ingresos más elevados, pero, sobre todo, un nivel social más alto.”
(Ibídem.)

“... al universalizarse la enseñanza superior entre los hijos de la clase media, y verse obligados los padres a contribuir económicamente al mantenimiento de su prole hasta bien entrados los veinte años o más, el empleo remunerado dejó de ser sobre todo una declaración de independencia para la mujeres casadas de clase media, para convertirse en lo que era desde ya hacía tiempo para los pobres: una forma de llegar a fin de mes.” (p. 321)

cambios en la estructura de la familia

“... en Inglaterra y Gales, en 1938 había un divorcio por cada cincuenta y ocho bodas, pero a mediados de los ochenta, había uno por cada 2,2 bodas.
(...) En Bélgica, Francia y los Países Bajos el índice bruto de divorcios (el número anual de divorcios por cada 1000 habitantes) se triplicó aproximadamente entre 1970 y 1985.
(...) La cantidad de gente que vivía sola (es decir, que no pertenecía a una pareja o a una familia más amplia) también empezó a dispararse. En Gran Bretaña (...) entre 1960 y 1980 el porcentaje casi se duplicó pasando del 12 al 22 por 100 de todos los hogares, y en 1991 ya era más de la cuarta parte. En muchas de las grandes ciudades occidentales constituían más de la mitad de los hogares. En cambio, la típica familia nuclear occidental, la pareja casada con hijos, se encontraba en franca retirada. En los Estados Unidos estas familias cayeron del 44 por 100 del total de hogares al 20 por 100 en veinte años (1960-1980), en Suecia, donde casi la mitad de los niños a mediados de los ochenta eran hijos de madres solteras, pasaron del 37 al 25 por 100.
La crisis de la familia estaba vinculada a importantes cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la procreación, (...) Oficialmente esta fue una época de liberalización extraordinaria tanto para los heterosexuales (o sea, sobre todo, para las mujeres, que hasta entonces había gozado de mucha menos libertad que los hombres) como para los homosexuales. (...) La venta de anticonceptivos y la información sobre los métodos de control de la natalidad se legalizaron (en EE.UU.) en 1971, yen 1975 un nuevo código de derecho familiar sustituyó al viejo ...”
( Idem. p. 325)

el mundo laboral

“... fuerte disminución absoluta y relativa de los trabajadores del sector agrícola; estancamiento e inicio de un descenso relativo de los empleos industriales; vigorosa expansión de los servicios característicos del sector terciario en detrimento de la población comprometida directamente en la producción de bienes de consumo ...
(...) el aumento del número de asalariados, que se generalizan en capas cada vez màs amplias de la población. En Estados Unidos, en 1970, casi nueve personas de cada diez son asalariadas; pero los obreros propiamente dichos no son más que una minoría. “
(Heffer y Launay – p. 65 – 66)

el mito de Superman

“ ... en una sociedad ... en la que las perturbaciones psicológicas, las frustraciones y los complejos de inferioridad están a la orden del día; en una sociedad industrial en la que el hombre se convierte en un número dentro del ámbito de una organización que decide por él; en la que la fuerza individual si no se ejerce en una actividad deportiva, queda humillada ante la fuerza de la máquina que actúa por y para el hombre, y determina incluso los movimientos de éste, en una sociedad de esta clase, el héroe positivo debe encarnar, además de todos los límites imaginables, las exigencias de potencia que el ciudadano vulgar alimenta y no puede satisfacer.
(...) la imagen de Superman puede ser identificada por el lector, En realidad, Superman vive entre los hombres, bajo la carne mortal del periodista Clark Kent. Y bajo tal aspecto es un tipo aparentemente medroso, tímido, de inteligencia mediocre, un poco tonto, miope, enamorado de su matriarcal y atractiva colega Lois Lane, (...) ; en realidad Clark kent personifica, de forma perfectamente típica, al lector medio, asaltado por los complejos (...); a lo largo de un obvio proceso de identificación, cualquier oficinista de cualquier ciudad americana alimenta secretamente la esperanza de que un día, de los despojos de su actual personalidad, florecerá un superhombre capaz de recuperar años de mediocridad.”
(Umberto Eco – Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas – p. 259)

sábado, 21 de agosto de 2010

BRIC - sigla que se refiere a los siguientes 4 países - Brasil, Rusia, India y China

artículo sobre BRIC

Lula pidió la reanudación de las negociaciones para reducir los aranceles aduaneros entre las naciones pobres, al señalar su creciente empobrecimiento frente a los países ricos. Indicó que en los últimos cinco años 55 países en desarrollo crecieron menos de 2%, 23 registraron una retracción de sus economías y sólo 16 lograron una expansión superior a 3%. La renta per cápita de las naciones más pobres, agregó, pasó en los últimos 40 años de 212 dólares a 267 dólares, mientras en los países ricos subió de 11 mil 400 a 32 mil 400 dólares.

Lo cierto es que hasta ahora los cuatro del BRIC apenas juntan 8% del PBI mundial.

Aram Aharonian

Periodista, director de Telesur y en el pasado del mensual latinoamericano Question y de la agencia Alia2. Director General de teleSur

artículo sobre Rusia, China, India y Brasil

Sitio Oficial - XII Encuentro Sobre Globalización
y Problemas del Desarrollo
La Habana del 1 al 5 de marzo de 2010




TERCER DÍA

Países BRIC: ¿locomotora anticrisis?
Por Julio César Mejías Cárdenas

[03.03.2010]- Actualización 8:30 am de Cuba

Brasil, Rusia, India y China, cuatro grandes naciones en lo territorial y lo demográfico, buscan consolidarse como el cuarteto de economías emergentes capaces de erigirse en el motor que impulse a salir de la actual recesión.

La capacidad económica actual de dichos países -llamados desde 2001 con la sigla BRIC por el economista británico Jim O'Neill-, sobrepasó las expectativas de crecimiento, pese a la crisis financiera que sacude al planeta, lo cual ha sorprendido a los mercados y a los inversores, quienes aún no aciertan a responder todas las interrogantes que el fenómeno genera.

Lo cierto es que mientras se tratan de desvelar las incógnitas, estas potencias prosiguen en su avance y expansión, no todas de forma estable, pero con la convergencia mostrada por los mandatarios respectivos: el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el indio Manmohan Singh, el chino Hu Hintao y el anfitrión Dimitri Medvédev en la primera cumbre formal, acogida por la ciudad rusa de Ekaterimburgo a finales de 2008.

Además de mostrar una homogénea vocación para el poder, pese a las reticencias de quienes consideran insuperable la evidente heterogeneidad cultural, social e incluso política del cuarteto, los BRIC consolidaron en su primera cumbre la coincidencia de criterios en los más polémicos puntos de la agenda económica mundial.

Tras las conversaciones en conjunto, los dignatarios demandaron un sistema de divisas más diversificado, estable y predecible, junto a la instauración de un mecanismo más democrático y transparente de toma de decisiones en las organizaciones financieras multilaterales.

En el reclamo se exigió más voz y voto para las economías en desarrollo en esas organizaciones, cuyos dirigentes deben ser designados mediante un sistema de elección abierto y transparente.

Insistieron tanto en que la reforma de la arquitectura económico-financiera mundial debe basarse en el fortalecimiento de la gestión de riesgos y las prácticas de supervisión financiera para evitar conmociones bursátiles, como en la necesidad de una sólida base jurídica y en la compatibilidad de las actividades de los órganos nacionales de regulación con las labores de los organismos internacionales que establecen las normas.

Los BRIC instaron a las economías más desarrolladas, dígase G-7, a cumplir con sus obligaciones de asignar -mucho mejor hubiese sido: concretar el aporte- el 0,7 % de sus ingresos para la asistencia a los países en desarrollo, exactamente los subdesarrollados, pobres y paupérrimos.

También se pronunciaron a favor de un sistema internacional más justo en el comercio de productos agrícolas.

¿Motor económico que el mundo necesita?

Los resultados positivos como los que han presentado China e India constituyen un buen ejemplo de lo que los expertos llaman "teoría de la disociación de mercados emergentes", la cual surge a partir de la idea de que estos países pueden crecer a pesar de una desaceleración en las economías de los países altamente industrializados.

China e India han presentado cifras positivas, gracias al fortalecimiento de sus mercados internos, lo cual les permitió crecer al término de 2009 pese a la crisis global. Brasil incluso demostró mejor preparación ante los impactos y sufrió una afectación mucho menor que las grandes econo mías del mundo, mientras Rusia fue quien únicamente no pudo escapar a la contracción, achacada a su marcada dependencia al mercado de los hidrocarburos y su inestable sistema financiero.

Si algo los consolida como impulsores ante la crisis son sus números globales, demostración de potencia y capacidad: en su conjunto los países BRIC ocupan el 22 % de la superficie terrestre, amasan el 27 % del PIB (Producto Interno Bruto) del planeta (según el Banco Mundial) y vive en ellos el 41,6 %de la población del orbe.

En términos del PIB los cuatro están bien posicionados: China es actualmente el quinto país del mundo, seguido por Brasil (10), Rusia (11) e India (12).

En términos económicos se estima que China sobrepasará el PIB de Estados Unidos para 2050, en tanto la India, segunda en población mundial detrás de su vecina asiática, constituye hoy el principal exportador de tecnología en el mundo.

Rusia, el de mayor extensión territorial del planeta, es junto a China miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y defiende su liderazgo en Europa Central y Oriental, Asia Central, además de una creciente y particularmente importante presencia en Suramérica.

¿Brasil? Es el quinto país en extensión y población, que si bien no tiene los otros atributos mencionados de los anteriores, lidera a una Latinoamérica que precisa crecer.

El debate sobre los BRIC sigue abierto y algunos analistas y grupos especializados como Morgan Stanley (MS), estiman que podría discutirse la inclusión de otras potencias emergentes -Suráfrica, Surcorea, Indonesia- en dicho grupo, en particular la última, cuyo crecimiento económico se pronostica alcance una aceleración al 7 % a partir de 2011, según MS.